top of page

Diputados y millones de argentinos en las calles dieron una dura estocada al modelo de LLA-PRO-UCR

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • 18 sept
  • 3 Min. de lectura

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, quedó aprobada la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. Voto similar cosechó la Ley de Emergencia Sanitaria.


ree

 

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones quedó aprobada la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. Tras cartón, con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención fue aprobada la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud. Aprobada frente a la presión de un país que se movilizó en las principales plazas de todo el territorio nacional en repudio al veto que intentó instalar el gobierno de La Libertad Avanza junto a sus socios del PRO y la UCR.


Siempre dentro del ámbito legislativo, la conformación de Comisiones Investigadoras sobre el caso #LIBRA, Fentanilo y Karina Coimas, van abriendo nuevas puertas donde la corrupción gubernamental parecería ser una realidad efectiva. Una realidad que compromete al presidente, a su hermana y a varios funcionarios del gabinete nacional.


La sesión del miércoles en la Cámara de diputados fue una nueva  muestra de la crisis por la que atraviesa el PRO. El malestar de los diputados Alejandro Finocchiaro y Cristian Ritondo, presidente del bloque PRO, contra la diputado Silvia Lospennato, reconocida macrista, se vivió cuando la legisladora votó contra el veto presidencial. Finocchiaro y Ritondo, dando muestra de disciplinamiento y compromisos personales con el gobierno libertario, salieron -de manera agresiva- al cruce de la legisladora.


Tras la aprobación en diputados, el rechazo al veto deberá pasar, en horas más, al Senado. Un ámbito donde se descuenta encontrar luz verde.


Detrás del nuevo marco opositor reflejado en el Congreso, y un pueblo movilizado y dispuesto a poner límite al “autoritarismo y crueldad institucional” vía urnas, subyace el nacimiento de un nuevo panorama político.


ree

La primera fotografía que surge es la de un gobierno debilitado, sin reacción política y capacidad de conducir la crisis económica a la cual sometió al país. Lo que en realidad se objeta y cuestiona es el modelo implementado por La Libertad Avanza junto a sus socios del PRO y la UCR. Si bien el modelo mereció la adhesión y aprobación de gobernadores de todos los tintes políticos, el devenir los terminó de convencer que en realidad estaban ante la aplicación de viejas y fracasadas recetas muy utilizadas por la derecha local: Menem, De la Rúa, Macri.


La votación en diputados puso a la mayoría de esos gobernadores, que aplaudieron y bancaron el Pacto de Mayo, en la vereda de enfrente. Gobernadores e intendentes leen la realidad: Pymes, economías regionales, comercios barriales, trabajadores, jubilados, ciudadanos de a pie, aquellos que producen y trabajan están en caída libre.


El modelo financiero-especulativo, diseñado por Luis Caputo, es una suerte de réplica del aplicado durante el gobierno de Juntos por el Cambio. Un modelo "impracticable” sostuvo durante una entrevista con el periodista Maxi Montenegro, Joaquín Cottani, hasta el año pasado segundo de Luis Caputo. “Mi discusión con los miembros del equipo siempre fue la misma. Yo nunca entendí el programa económico de congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente. Tampoco entendí por qué era importante para la inflación no la base monetaria tradicional sino la base ampliada”, detalló el exfuncionario objetando, como se observa, el modelo llevado adelante por el gobierno nacional.

Comentarios


BP_PF_300x250_1px banner bco.gif

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page