Soledad Martínez: más educación pública sí, con control de gestión y evaluaciones educativas
- Editorial Tobel
- hace 5 minutos
- 2 Min. de lectura
Así lo sostuvo durante una charla con Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencia y Educación (INECO), donde el tema central fue la albabetización

“En Argentina estamos mal en alfabetización. En este último tiempo, estamos viendo en datos concretos que muchos chicos de primero a cuarto grado tienen dificultades para leer y escribir, y no comprenden lo que leen en la edad que deberían. Tenemos que romper esa barrera de muchos años de no evaluar. Si no evaluamos es imposible entender qué pasa”, sostuvo la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez.
Las expresiones de la jefa comunal, y vicepresidenta del PRO a nivel nacional, fueron vertidas durante una charla con Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencia y Educación (INECO), en el podcast que la dirigente política ha comenzado a transitar. El tema central de la charla fue la alfabetización.
El planteo de Martínez no dista de una situación educativa que padecen países como Francia, Italia, España, donde también se registran problemas en cuanto a lectura y comprensión de texto. Algunos psicopedagogos atribuyen estas cuestiones, entre otras razones, a los nuevos sistemas de comunicación, por caso celulares y redes sociales. Además de ser ámbitos donde la crueldad se manifiesta sin red de contención, la brutalidad cultural también aporta lo suyo.
Dentro de este marco, Martínez reflexionó sobre la “influencia de las decisiones políticas en los procesos de alfabetización”, la importancia de evaluar desde los primeros grados y de revalorizar la educación inicial.
En este sentido, la intendenta que, a diferencia de sus socios libertarios, sí cree en la educación pública y en el rol vital del Estado dijo: "yo insisto siempre que los intendentes podemos hacer mucho más por la educación de nuestras ciudades, para que los chicos aprendan a leer y escribir, podemos estar cerca de las comunidades educativas. Acá en Vicente López intentamos hacerlo”.
Durante la conversación también hubo lugar para hablar sobre la neurociencia, las diversas teorías y métodos de enseñanza y sobre la necesidad de recuperar la enseñanza explícita de las letras y sus sonidos, la caligrafía y el rol del docente que enseña.
En ese sentido, Salvarezza, que además es lingüista y especialista en comprensión lectora, explicó: “Argentina pasó de ser el segundo país en lectura al anteúltimo lugar. Nos quedamos con modelos que no enseñan, abandonamos la caligrafía, se dejó de enseñar las letras y sus sonidos porque se piensa que los niños lo van a aprender solos. Y eso es la base de todo: si enseñas las letras en primer grado, en seis meses todos los chicos leen”.
Los episodios (podcast) se estrenan todos los miércoles y las próximas conversaciones contarán con invitados destacados como Sergio Siciliano, legislador porteño y Magíster en Política y Administración de la Educación; y Fernanda Montes de Oca, especialista en proyectos estratégicos por la educación y quien forma parte del equipo de Google for Education.











