top of page

"Los Muertos de Plaza de Mayo" un libro que rescata la memoria de vecinos asesinados en Zona Norte

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • 19 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2023

Escrito por el profesor de historia e investigador Héctor Daniel De Arriba, el libro recuerda los crímenes perpetrados por manos del odio en 1945, 1953 y 1955, respectivamente.


Por estas horas, en que el calendario electoral pone en discusión la disputa de dos modelos claramente antagonismo, por lo que impone el desafío no sólo de debatir y cotejar, sino de crear puentes de tolerancia y respeto. Seguramente, para esto, un buen ejercicio es estar informado, formado, tener espíritu crítico,y aceptar otras miradas a los efectos de poder embarcarse a un adecuado debate. Lejos del odio y la venganza que proponen ciertos sectores de la derecha antisistema, por cierto. En esto de comprender, y al mismo tiempo entender los procesos históricos nacionales y así aproximarse a una mejor lectura de la realidad actual, es que el profesor en historia e investigador Héctor Daniel De Arriba ha publicado el libro sobre tres aspectos sangrientos de la década 1945-1955, en la historia argentina: los muertos de Plaza de Mayo.


Para esto, Arriba edito el libro que lleva como título “Los Muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955. Editorial Dunken, con 368 págs. Lo interesante de la lectura, además del rigor profesional, es que ubica al lector en un mundo en que medios de comunicación e historiadores, por diversos motivos e intencionalidades ideológicas, han preferido ocultar o ningunear aquellos sucesos trágicos; lindantes conn crímenes de lesa humanidad. Héctor Daniel De Arriba, va por el camino de la búsqueda de datos, esos que aportan y suman al conocimiento, por ende, amplían el horizonte cultural. El libro, vale, recordar, fue presentado en el municipio de San Martín, entre tantos otros distrito más del país. En este caso, Arriba fue invitado por el Círculo de Periodístas del distrito de San Martín.


El 18 de octubre de 1945, en las primeras horas de la madrugada, fallecieron dos jóvenes que habían participado de la concentración en la Plaza el día anterior, vivando al coronel Juan D. Perón. Darwin Ángel Passaponti (santafesino, 18 años, estudiante de secundario) y Francisco Ramos (argentino, 21 años) cayeron muertos en la vereda del edificio del desaparecido diario Crítica. Ambos fueron al cementerio de Chacarita, pero los restos de Darwin descansan actualmente en el cementerio local de Moreno GBO, junto a sus padres Trento y Enedina, ambos farmacéuticos. Darwin tuvo mayor recordatorio a través de la imposición de su nombre a un tramo de la ruta provincial 25 -en Moreno- más una placa en el lugar de su fallecimiento y una plazoleta en CABA, por ser su joven vida rescatada por el justicialismo. Algunos de sus parientes colaterales viven aún en Moreno y Córdoba. Se entrevistó a una sobrina de Darwin.


El 15 de abril de 1953, cuando se desarrollaba un acto de la CGT en Plaza de Mayo y hablaba el presidente Perón estallaron dos bombas. La segunda mató a seis personas (una mujer –Santa Festeggiatta de D´Amico y cinco varones; de éstos, tres eran trabajadores de la línea de subterráneos – Osvaldo Mouché, Mario Pérez y Salvador Manes- más el taxista José Ignacio Couto y el miembro del sindicato de la madera León David Roumieux) cuyas vidas y fotos aparecen en el segundo capítulo del libro. Fueron entrevistados algunos descendientes de esos muertos, como el nieto de Osvaldo Mouche.


El 16 de junio de 1955, cuando la gente esperaba un desfile de aviones sobre Plaza de Mayo, a las 12.40 horas comenzaron a caer bombas de explosión y fragmentación sobre la Casa de Gobierno, parte de la Plaza, las avs. Paseo Colón e H. Yrigoyen como también sobre el barrio de Recoleta y Av. Crovara en La Matanza. El gravísimo hecho produjo 214 víctimas -cifra relevada por el autor, pero no cerrada, pero basada en numerosos documentos examinados en diversos repositorios-

Muchas víctimas eran de la zona sur del GBA (Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Berazategui, Quilmes).


Pero también fallecieron vecinos de la Zona Norte del GBA. Ellos fueron: Cano; Roberto Lucio, Frascaroli, Pedro Antonio y-Laas, Alberto Federico, respectivamente.


“El libro posee como objetivo, rescatar para el futuro la vida trunca de las víctimas inocentes de las tres fechas y recordarlas más allá de sus nombres y apellidos” detalla el escritor. La subjetiva mirada de Arriba, se basa en la utilización de diarios, revistas, obituarios, archivos documentales que fueron revisados y leídos por el profesor para dar a luz “una obra no partidista, que trae al presente argentino las muertes de una década del siglo XX”.

Comments


250x300_Rural.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page