top of page

La destrucción de la clase media: la batalla central del gobierno

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • 29 jul.
  • 3 Min. de lectura

Premio Nobel presagia otra crisis. Dólar descontrolado, precios en alza, trabajadores y jubilados corriendo detrás de la inflación. Sólo hay plata para ricos.

ree

Joseph Stiglitz


La crisis no es un relato emanado desde la oposición. Datos del INDEC, de grupos empresariales, productores rurales, industriales, Cámaras de Comercio y entidades sindicales tienen la misma preocupación: el modelo impuesto por el gobierno nacional no funciona. En el mejor de los casos, “logra satisfacer a un 30% de la población, el resto a sufrirla”.


No por casualidad el consumo en supermercados continúa  por debajo de los niveles del 2023. Aún cuando recuperó puntos durante los primeros meses del 2025, según la consultora CCR, 8%, la caída con respecto al 23 es significativa.


En términos de caída, la capacidad industrial instalada no logra superar el 50%, cuando en diciembre del 2023 era del 62%. La desocupación, en estos momentos, siempre de acuerdo con el INDEC, roza el 8%, en diciembre 2023, 5,7%.


La construcción también sufre la crisis. Baja la venta de insumos y los despidos en el sector superan las 50.000 personas.

No ingresan dólares para inversiones genuinas. Y los que en realidad aterrizan son aquellos que toma el gobierno para cubrir deuda que contrajo recientemente.


En lo que va del año se fueron del país 2300 millones de dólares en concepto de turismo al exterior.  Las importaciones crecieron 35% mientras que las exportaciones registran índices cercanos al 12%. Ingresan tomates de Paraguay, peras de China, naranjas de Israel, fideos de Europa destruyendo economías regionales.


El retroceso económico tocó su punto más crítico en marzo de 2024, con una contracción de más del 8%. Recién en abril de 2025 se registró un crecimiento interanual significativo de 7,7%, impulsado por subas en sectores clave como la industria (+7,58%), la construcción (+17,5%) y el comercio (+15,6%). Sin embargo, estos crecimientos responden más al efecto rebote tras la caída inicial provocada por las políticas de ajuste que a una expansión sólida y sostenida: en abril de 2024, esos mismos sectores habían caído de manera interanual en torno al 15% en la industria y el comercio, y casi 25% en la construcción. Así lo revela un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.


Días atrás, el economista y premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, advertía lo siguiente: “Argentina está a las puertas de otra crisis”.


Salarios e ingresos jubilatorios en baja y corriendo detrás de la inflación. Mes a mes, el gobierno autoriza tarifazos por arriba de la inflación en materia de servicios, transporte y prepagas, por caso. Profesionales, entre estos, docentes, médicos, científicos, fuerzas de seguridad nacional, viven con salarios pauperizados.


El modelo cierra con este esquema: alto índice de despidos, liberación total de la economía y apertura indiscriminada de importaciones, destrucción de la industria nacional, primarización de la economía, salarios por debajo del índice de pobreza, fuerte cuño financiero, endeudamiento internacional y cero obra pública. 


Un modelo, sostienen especialistas, que tiene como objeto “la destrucción de la clase media”. “Es el viejo sueño de las clases oligárquicas, consolidar una Argentina centrada, tan sólo, en la explotación agropecuaria y, ahora, extractivista que poco y nada dejan en el país. En Chile tributan un 35% acá, RIGI mediante, cero”, recuerdan desde el Centro de Estudios Arturo Sampay, integrante del espacio Primero Vicente López.


Apreciaciones similares destilan desde la Unión Industrial Argentina y de Industriales Pymes. “Todos los aumentos en costos que aparecen diariamente, como el de los combustibles, por más que sean del 2% terminan impactando en la producción”, sostuvo, oportunamente, Daniel Moreira, empresario y dirigente del sector Pyme nacional.


En lo que va del gobierno de Milei y de sus socios del PRO y la UCR, cerraron 13.110 Pymes, y 16.000 comercios barriales.

Si en el 2010/15 Argentina registró el mayor crecimiento de clase media de Latinoamérica, dicho esto por organismos internacionales, en estos momentos se produjo una curva descendente extremadamente alarmante.


Los más de 210.000 despidos, el 8% de desocupación y un 40% pobreza son la marca elocuente de un gobierno que, dentro del plan de “destruir al Estado desde adentro”, la eliminación de la clase media es la batalla cultural central encarada por Milei y su séquito.

Comentarios


BP_PF_300x250_1px banner bco.gif

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page