Gente sin plata y un gobierno nacional que malgasta fondos públicos
- Editorial Tobel
- 16 oct
- 3 Min. de lectura
A partir de un riguroso informe del CEPA se describe que la Administración Pública Nacional destina más dinero en espiar que en salud, por ejemplo

Cuando desde la oposición se habla de “la crueldad” del gobierno nacional no siempre se logra dimensionar el alcance y a quiénes afecta en concreto. A partir de un riguroso informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige Hernán Letcher, se observa que, durante los primeros nueve meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) “muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración”.
Dentro de este marco, se observa un aumento del 35% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.
El trabajo del CEPA observa, a partir del análisis por organismos, recortes profundos en salud, seguridad social, ciencia, educación, desarrollo productivo, transporte y obra pública. Entre los impactos más relevantes se destacan:
Salud: Superintendencia de Servicios de Salud (-70%), hospitales nacionales (-30% a -38%), Instituto Malbrán (-22%) y ANMAT (-28%). Programas críticos de atención sanitaria y prevención de enfermedades presentan caídas de hasta -100%. Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica es la única partida con crecimiento (+24%).
Ciencia y Tecnología: Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-83%), CONAE (-19%), CONICET (-30%), Servicio Geológico Minero Argentino (-30%), Servicio Meteorológico Nacional (-35%), Fundación Miguel Lillo (-26%) y CONEAU (-25%).
Seguridad Social y Desarrollo Social: ANSES (-7%), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (-72%), INAES (-74%), Plan Nacional de Protección Social y Economía Social (-100%), Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-88%), Comedores Comunitarios y Merenderos (-63%).
Educación: Conectar Igualdad y Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-89%), Becas y Gestión Estudiantil (-77%), Acciones de Formación Docente (-79%).
Desarrollo Productivo y Energía: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-78%), INTA (-38%), INTI (-45%), Comisión Nacional de Energía Atómica (-44%), ENRE (-22%) y ENARGAS (-28%).
Fuerzas Federales y Fuerzas Armadas: Policía Federal (-22%), Gendarmería y Prefectura Naval (-19%), Ejército (-4%), Armada (-8%), Fuerza Aérea (-7%).
Transporte y Obra Pública: Ejecución extremadamente baja con caídas del 89% al 100% en programas de infraestructura, pavimentación, cuencas, túneles y puentes.
Transferencias a provincias y municipios: Ajustes significativos en Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%) y Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-100%).

Entre las conclusiones a las que arriba el CEPA a partir del análisis y estudio de datos, está que en materia de organismos públicos, se observan fuertes recortes en la mayoría de las áreas de Salud, incluyendo la Superintendencia de Servicios de Salud (-70%), hospitales nacionales con ajustes entre -30% y -38%, el Instituto Malbrán (-22%) y la ANMAT (-28%). El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte registra una caída del 37%, mientras que el INCUCAI presenta un aumento del 42% en su ejecución.
En el sector científico, los recortes son generalizados, con caídas importantes en el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-83%), CONAE (-19%), CONICET (-30%), Servicio Geológico Minero Argentino (-30%), Servicio Meteorológico Nacional (-35%), Fundación Miguel Lillo (-26%) y CONEAU (-25%).
Semejante cuadro se da dentro de un complejo social y económico recesivo, tal cual señalan indicadores oficiales y privados.
La crisis a la cual llevó el país el gobierno de La Libertad Avanza junto a sus socios del PRO y la UCR es de tal magnitud que, fue el presidente quien, además de endeudarse y someter al país a situaciones que profundizan el daño económico, aseguró que la ayuda de los EE.UU no servirá para "enfrentar pagos de deuda y así evitar la cesación de pagos". Es decir, así como el presupuesto muestra una realidad, la otra, la que vive el ciudadano de a pie, el que produce, trabaja, educa y cura, es más dramática: no llega a fin de mes. Millones de personas deben saltear una comida al día. Otro tanto no puede comprar medicamentos,












Comentarios