top of page

El Movimiento Evita concentra fuerzas en el cooperativismo

Motorizado por el INAES, funcionarios, dirigentes y académicos debatieron sobre “Economía Popular: un debate conceptual y político”.


Una nueva instancia en materia de análisis académico, debate y aportes para la comunidad acaba de brindar el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y economía Social) al momento de motorizar el seminario que llevó como título “Economía Popular: un debate conceptual y político”. Del mismo participaron el presidente del INAES, Alexandre Roig, y el director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, José Luis Coraggio.


El encuentro se realizó en el Auditorio Mario Cafiero -ex presidente del Instituto, fallecido en 2022 que, junto a un importante equipo de dirigentes políticos y con experiencia de gestión, recuperó al INAES del ostracismo al que lo había sometido el gobierno de Juntos por el Cambio- y tuvo como eje la Economía Popular, a partir de las ideas centrales planteadas en el libro "Economía Popular. Entre la emergencia y la estrategia" (CICCUS, 2022) de José Luis Coraggio y Erika Loritz.


También participaron como expositores, el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Emilio Pérsico; el director nacional de Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Pablo Chena, y la secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Ruth Muñoz.


Un encuentro que se da dentro de un contexto nacional en el que el cierre de lista de Unión por la Patria dejó a un costado al Movimiento Evita. Algunos creyeron leer esta realidad analizando la historia reciente del ME. Más puntualmente, cuando salió al ruedo electoral con Florencio Randazzo. Esto derivó en que la lista de Cristina Fernández de Kirchner perdiera las elecciones frente al macrismo en 2017.


Disquisiciones de lado, lo cierto es que el ME, que tiene la conducción del INAES, rescatando algunos valores y directrices diseñadas bajo la presidencia de Mario Cafiero, hoy es una realidad efectiva que moviliza a más de 25 millones de personas de manera directa e indirecta, en lo que a producción nacional se refiere.


Alexandre Roig abrió el encuentro destacando el crecimiento que tuvo la economía popular a nivel académico en los últimos años, lo cual se traduce en un gran “reconocimiento de la realidad de la economía popular en la sociedad argentina”. También resaltó la posibilidad que le brindó el cooperativismo al trabajo autónomo como una nueva forma de organización del trabajo. Finalmente, planteó los desafíos para valorizar el trabajo: normativas adaptadas a las realidades productivas, crédito para la actividad productiva, circuitos comerciales y valorización de saberes organizativos.


Por su parte, José Luis Coraggio planteó la economía popular como la superación del sistema informal urbano. Además, destacó la importancia de los aportes de Roig, Gago, Grabois, entre otros, para comprender la economía popular. Concluyó que estos enfoques dan cuenta de “la masividad e irreversibilidad de la economía popular en nuestra sociedad”.


A continuación, Pablo Chena planteó que “tenemos un problema que el capitalismo no va a resolver: ¿hacia dónde va el desarrollo?”. Un sector de la sociedad contestó que hay una práctica alternativa, que se está desarrollando y está creciendo y se está transmitiendo como un modo de producción alternativa, “una economía de los trabajadores y trabajadoras”. Por otra parte, Ruth Muñoz destacó cómo cambió el foco en la mirada de la economía popular, antes se hablaba de emprendedores y ahora de trabajadores de la economía popular solidaria. También, el foco estaba antes en el mercado y ahora en lo comunitario.


Para el cierre, Emilio Pérsico aseguró que “el Estado no encontró la forma de representar el conflicto social". En este sentido planteó que “hay que construir otra economía”, modelos alternativos y nuevas herramientas, como las tres economías: economía popular, economía estatal y la economía capitalista, que permitan convivir y avanzar hacia la construcción de otra idea de país, hacia “un sueño colectivo”.

Comments


250x300_descuentos.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page