top of page

Drama laboral: un repartidor necesita 461 pedidos para tener un ingreso cercano al $1.200.000.-

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 1 minuto
  • 3 Min. de lectura

La Fundación Encuentro presentó el Índice APP (Alcance del Pedido Promedio), un indicador mensual que traduce costo de vida en “cantidad de pedidos”.

 

ree

El mundo regenteado por algoritmos y controlado por un puñado de empresarios ofrece, como se observa, precariedad laboral con bajos salarios: trabajos disfrazados de emprendedores. En este segmento se ubican, por caso, repartidores de plataformas. Un segmento de trabajo sometido a reglas claramente desventajosas para el trabajador. Así lo acaba de poner en números la Fundación Encuentro que presentó el Índice APP (Alcance del Pedido Promedio), un indicador mensual que traduce costo de vida en “cantidad de pedidos”. Para llegar a cubrir la Canasta Básica, un repartidor, y trabajadores en general, necesitaría entregar 461 pedidos para tener un ingreso cercano al $1.200.000.-

 

Para dimensionar el drama que implica cuando los Estados no ordenan ni regulan -en Reino Unido se reguló este esquema laboral-, tal el caso de la Argentina, la Fundación Encuentro, ligada a Sergio Massa, presentó el mencionado Índice APP (Alcance del Pedido Promedio): una métrica que estima cuántos pedidos netos debe completar un repartidor para alcanzar umbrales concretos (línea de pobreza, salario mínimo, canastas del INDEC y alquileres). El APP se calcula a partir del ingreso por pedido que perciben los repartidores (sin propina) en PedidosYa y Rappi, dos de las apps de reparto con mayor presencia en la Argentina, y se compara contra umbrales oficiales y públicos.


El Índice APP aporta un número replicable para ordenar la conversión: cuántos pedidos hacen falta para cubrir umbrales básicos como la línea de pobreza, la canasta de crianza, el alquiler o el SMVM.


“Usamos ingreso por pedido del repartidor (sin propina), no el ticket del cliente. Esa diferencia es clave para no subestimar el esfuerzo real”, señalan desde el equipo técnico de la Fundación.


Con base en PedidosYa y Rappi, y con umbrales oficiales (INDEC, Consejo del Salario, AFIP, DGEC), el APP se actualizará mensualmente para seguir la trayectoria del poder adquisitivo del trabajo en plataformas.


Resultados de septiembre de 2025 (resumen)

Pedido promedio: $2.553,6.

Hogar tipo (CBT de 4 integrantes): 461 pedidos.

Ingreso promedio individual (EPH): 344 pedidos.

Hogar individual sin alquiler (CBT individual): 149 pedidos.

Canasta alimentaria individual (CBA): 67 pedidos.

Canasta de crianza (bebé): 190 pedidos.

Alquiler promedio en CABA: 271 pedidos.

Salario mínimo, vital y móvil (SMVM): 126 pedidos.

Monotributo A: 15 pedidos.

Tanque de nafta (3,5 L): 2 pedidos.


ree

De acuerdo con lo detallado a Lo Nuestro por un trabajador de la plataforma RAPI, para llegar a 500 o 600 pedidos mensuales, necesita cerca de 12 horas diarias de trabajo, y sobre todo, “tenés que estar en una zona de privilegio, que la aplicación no te lleve de un lado a otro”. Las zonas de privilegio o calientes, en términos comerciales, pueden ser Olivos, Martínez, o bien algunas zonas de CABA. Demás está decir que si un trabajador de aplicación se enferma o el vehículo tiene un percance esos días no trabajados no percibe ingreso.Tampoco tienen obra social porque las empresa prohíbe la sindicalización.


Para qué sirve: el APP convierte la discusión del costo de vida en una unidad cotidiana de “pedidos” y ofrece una base comparable y actualizable para el debate regulatorio, sindical y de política pública sobre plataformas de reparto.

Si bien es una estimación, dada la falta de datos públicos de las empresas, permite generar un primer indicador para abrir el diálogo en la economía de plataformas.


En estos nuevos esquemas que impone el capitalismo rentista, no productivista, no sólo pierde el trabajador. El comercio barrial y Pymes también se ven afectadas cuando venden a través de plataforma, por caso, Mercado Libre. Se quedan con un 30% del valor de venta del producto. Lo que no hace más que encarecer el valor. Otra sería la situación si las plataformas fueran controladas desde el Estado en coordinación con el mundo comercial y laboral, como sugirieron en su momento, desde el espacio Primero Vicente López.

Comentarios


BP_PF_300x250_1px banner bco.gif

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page