Desventajas (24) y ventajas (3) del acuerdo comercial entre los EE.UU y Argentina
- Editorial Tobel
- hace 11 minutos
- 3 Min. de lectura
Por las propias asimetrías comerciales de ambos países y de lo que se desprende del escrito elaborado por el gobierno de Trump, la industria local y las economías regionales se verán perjudicadas. Así lo interpretan diversos sectores.

De consumarse el acuerdo, el sector avícola, que tanto apostó por Milei, se verá seriamente perjudicado al igual que la industria automotríz: más despidos
Así como el empresario Paolo Rocca, principal accionista y CEO del grupo multinacional Techint, salió al ruedo a cuestionar la falta de un modelo industrialista y productivista nacional -no obstante banca el modelo de la ultraderecha al solo efecto de que el gobierno lo libere de impuestos y aranceles a las exportaciones-, otros tantos industriales ligados a la UIA, empresarios Pymes y productores de economías regionales también encendieron luces amarillas advirtiendo el riesgo del acuerdo comercial redactado por el gobierno de los EE.UU donde “Argentina queda en franca desventaja competitiva”.
En este sentido, desde el prestigioso Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que reúne a profesionales de alto nivel académico, explicaron que esta suerte de preacuerdo donde aún no se conoce la letra chica, debe tomarse con relativa prudencia dado que “llevará cierto tiempo hasta que el acuerdo pueda efectivizarse”.
De acuerdo con el análisis y estudio que presentó el CEPA, el acuerdo -algunos entienden que es una “imposición de los EE.UU” a un presidente sumiso y sin capacidad para hallar la salida a la recesión-, es un marco para un acuerdo de concesiones recíprocas, pero en la realidad es un marco sumamente desbalanceado y asimétrico ya que sólo Argentina asume compromisos para un futuro acuerdo bilateral. Este es un primer punto muy sorprendente, ya que ni siquiera se listan de manera precisa las concesiones que haría EE.UU. en beneficio de nuestro país y se detallan, en cambio, numerosas concesiones hacia los Estados Unidos en cada uno de los puntos -barreras arancelarias y no arancelarias, propiedad intelectual, acceso al mercado-”.

Beneficios para Argentina (3):
Se vuelve a los aranceles previos a abril.
Mejores condiciones de exportación de carne de res.
Cooperación para el comercio de minerales críticos.
Beneficios para EEUU (24):
Mejores condiciones de exportación de carne de res.
Acceso preferencial de medicamentos.
Acceso preferencial de productos químicos.
Acceso preferencial de maquinaria.
Acceso preferencial de productos de tecnología de la información.
Acceso preferencial de dispositivos médicos.
Acceso preferencial de vehículos automotores.
Acceso preferencial de productos agrícolas.
Argentina desmantela barreras no arancelarias.
Argentina no exige formalidades consulares.
Argentina no dará conformidad propia para productos con certificado aprobado por EEUU en materia de automóviles, alimentos y medicamentos.
Argentina fortalecerá el combate a la falsificación y piratería.
Argentina se abre al ganado bovino vivo de EEUU.
Argentina se abre a las aves de corral de EEUU.
Argentina se abre a "ciertos quesos y carnes" de EEUU.
Argentina "no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses”.
Argentina reforzará "la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso”.
Argentina adoptará medidas para combatir la tala ilegal.
Argentina hará un uso más eficiente de los minerales críticos.
Argentina aplicará la normativa de la OMC sobre subvención a la pesca.
Argentina "intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países".
Cooperación para el comercio de minerales críticos.
Argentina abordará "distorsiones" generadas por las empresas estatales y las subvenciones industriales.
Argentina facilitará el comercio digital con EEUU.











