Acusan al intendente Diego Valenzuela por apañar a empresarios que no quieren difundir los aumentos de combustibles
- Editorial Tobel
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
Quienes cargaron sobre el electo senador provincial fueron legisladores del Frente Renovador-Fuerza Patria.

Bajo un clima de recesión, despidos y cierre de empresas, y tarifazos mensuales que dañan bolsillos, a Pymes y al comercio barrial, dentro de este marco la ultraderecha gobernante dispuso que los constantes aumentos de nafta -por arriba de la inflación- no deberán ser anunciados con anticipación. La medida fue celebrada, entre otros, por el intendente de Tres de Febrero y electo senador provincial, Diego Valenzuela (La Libertad Avanza); su mujer, vale recordar, es Daniela Reich, senadora provincial.
Su postura fue rebatida por legisladoras y dirigentes del Frente Renovador-Fuerza Patria que responden al peronista Sergio Massa.
En ese sentido señalaron que “el gobierno insiste en ocultar sus propios errores atacando a quienes defienden la transparencia y el bolsillo de las y los argentinos”.
Además, la diputada nacional electa, Jimena López, remarcó la “ausencia de inversiones” concretas en el sector energético bajo la gestión libertaria. En ese sentido, López interpeló a Valenzuela por intentar justificar aumentos sin brindar información clara a la sociedad, indicando: “la transparencia en los incrementos es para darle previsibilidad a la gente”. Y agregó: “ocultar los aumentos sólo busca tapar que están arruinando la diaria de los trabajadores”.
A su vez, la diputada provincial reelecta, Ayelén Rasquetti, cuestionó la doble vara del oficialismo: “mientras hablan de ‘transparencia’, sostienen en municipios contratos directos millonarios sin licitación y con vínculos familiares evidentes”. Y añadió: “¿de qué transparencia hablan? Preocúpense por explicar sus contrataciones, el negocio de Libra, el 3% de Karina y dejen de correr la discusión para beneficiar a los poderosos”.
Finalmente, la concejala por el partido de Tres de Febrero, Jimena Bondaruk, remarcó: “es cierto, sin un precio fijado puede haber margen para que el consumidor elija mejor. Pero seamos serios, sin información pública, sin herramientas de comparación y sin transparencia real, la libertad de elegir es una ficción”. Y añadió: “ya conocemos cómo funciona esto en Argentina: cuando el Estado se retira y los datos desaparecen, no hay competencia, pero sí oligopolios ganando a costa del bolsillo de la gente”.











