top of page

Científicos del CONICET desarrollaron una vacuna contra un cáncer de piel agresivo

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 8 minutos
  • 2 Min. de lectura

Ya está disponible "Vaccimel". Es la primera vacuna terapéutica contra el melanoma.


ree

Pasó poco más de un año desde que se anunciara que científicos argentinos del CONICET desarrollaron una vacuna contra el cáncer de piel. "Vaccimel" es la primera vacuna terapéutica contra el melanoma, un tipo de enfermedad donde se forman células malignas en los melanocitos (células que dan color a la piel). Y ya está disponible para el uso medicinal.


Se trata de una investigación única en el país y el mundo, que lleva más de 30 años como proyecto: un tratamiento que utiliza al sistema inmunitario para atacar las células enfermas (inmunoterapia) y cuyos ensayos clínicos destacaron una eficacia notable del 72.8%.


El programa fue liderado por José Mordoh, investigador Superior del CONICET y director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer.


Más de 60 científicos trabajaron en la investigación, entre ellos muchos trabajadores del CONICET. Organismo, vale mencionar, que la ultraderecha gobernante incluyó en el plan de “destrucción del Estado”. Lo destruye a través de la desfinanciación, reduciéndo partidas presupuestarias y pagando, prácticamente, salarios por debajo de la Canasta Básica, $1.200.000.


"Es un tipo de vacuna terapéutica, no es preventiva. Su función no es dársela a la gente para que no ocurra el melanoma sino que es para la gente que ya lo tiene en los estadios más tempranos de la enfermedad y se da la vacuna para cortar el crecimiento de las células que pueden haber quedado en algún lugar del cuerpo", explicó José Mordoh.


El Hospital de Oncología María Curie será el primer centro en ofrecer para pacientes con fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída. Se espera que pueda llegar a otros centros médicos del país.


También están tratando de aumentar la antigenicidad de la vacuna y analizando la posibilidad de combinarla con otras inmunoterapias con anticuerpos monoclonales para incrementar su eficacia.


En Argentina se registran por año entre 1200 y 1500 casos, con alrededor de 600 muertes.

BP_PF_300x250_1px banner bco.gif
bannnnner.jpg

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page