Baja impuesto a millonarios, veta aumento a jubilados, discrimina a discapacitados, autoriza ajuste de servicios y prepagas y prohíbe salarios por arriba de la inflación
- Editorial Tobel
- 4 ago
- 3 Min. de lectura
Es parte del menú con el que se despachó el gobierno de La Libertad Avanza en agosto.

La situación es crítica. En lo social y en lo económico. Y en materia de degradación institucional. Así como el INDEC refleja datos negativos en la mayoría de los ítems que testea, lo propio describen entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA), Federación Agraria, Industriales Pymes Argentinos, Cámara Argentina de la Construcción y el Índice Construya, por ejemplo. Salarios e ingresos corren detrás de la inflación y de precios de góndolas.
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, acaba de expresar que “mes a mes se pierden entre 1500 y 2000 empleos en el sector privado”. Por su parte, productores de economías regionales (zonas como las del Valle de Río Negro, Mendoza y San Juan) han denunciado que, producto de la apertura indiscriminada de importaciones -limones, naranjas, peras, manzanas, fideos, aceitunas, entre otros productos- están más cerca del colapso que de recuperar niveles comerciales similares al 2023.
En el medio de este contexto, la disparada del dólar, en 45 días se devaluó cerca del 25%, derivó en aumentos de precios. Producto de esta devaluación no oficializada, las góndolas registran entre un 6 y 9% en productos de la canasta básica.
Paralelamente, el tándem Milei-Caputo continúa fortaleciendo el andamiaje financiero especulativo y beneficiando con reducción de impuesto a grandes grupos económicos. Y a los más acomodados del país: sistema bancario, plataformas de servicios, extractivistas y agroexportadores.
En la Argentina que gerencia Milei no se contemplan temas como producción y desarrollo industrial nacional, trabajo, industrias Pymes. Tampoco mejorar salarios e ingresos jubilatorios. Menos aún cultura, educación, tolerancia, respeto, diálogo y consenso. Desde Casa Rosada sólo se escuchan los insultos que tanto gusta disfrutar el presidente frente a un séquito que todo tolera y aplaude. El "pequeño Adolfito" refería el Papa Francisco a la hora de describir a personajes que, enquistados en el poder institucional, terminan aplicando gestos y prácticas antidemocráticas similares a las del nazismo.
Dentro de este marco, el Gobierno, además de vetar aumentos a jubilados y discriminar a personas con discapacidad, aprobó nuevas subas para las tarifas de luz y gas.
El incremento establecido para la luz para el mes en curso está entre el 2% y el 2,1%, dependiendo de la red de distribución. De igual forma, a pesar de la tensión con el dólar, se espera el índice de inflación de julio se mantenga por debajo del 2%.

Prepagas: las empresas del sector comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas son de hasta 1,6% en agosto. La suba también aplica a los copagos.
Cable y telefonía: comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de agosto, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento que llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Agosto también llega con aumentos en las cuotas de los colegios privados. Las subas rondarán entre el 3 y 4% en algunos establecimientos.
La nafta súper se incrementará en $6,95 por litro, lo que representa un alza del 0,5%.
El gasoil subirá $0,42, equivalente a una suba del 0,2%.
En consecuencia, si YPF aplica un ajuste promedio del 1% sobre los precios vigentes en la Ciudad de Buenos Aires, los nuevos valores quedarían de la siguiente manera:
Nafta súper: $1253 por litro.
Nafta premium: $1483 por litro.
Cabe destacar que la petrolera estatal ya aplicó dos aumentos en julio, del 3,5% y del 2,5%, lo que vuelve aún más notoria la evolución constante de los valores en surtidores.
También se registraron aumentos en el sistema de transporte público en toda la región del AMBA. El promedio ronda el 6%.
En tanto, salarios e ingresos jubilatorios no logran superar el 1,5% mensual de aumento. El gobierno lo prohíbe. Interviene en las paritarias impidiendo que gremios y empresarios lleguen a un acuerdo digno.












Comentarios