URGENTE: Reforma laboral y tributaria, propuesta para no caer en la trampa de la ultraderecha
- Editorial Tobel
- hace 53 minutos
- 4 Min. de lectura
El proyecto del gobierno “perjudica al trabajador y a nuestras Pymes, es un viaje al pasado”. Así lo entienden desde el Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay” y Primero Vicente López a partir del proyecto que impulsa la ultraderecha gobernante

A través de un documento del Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay” y de Primero Vicente López proponen una alternativa viable a la reforma laboral y tributaria esbozada por el gobierno de ultraderecha donde se afectan salarios y calidad laboral. Tampoco daña a Pymes y comercios barriales tal cual pretende Milei.
“Mientras el gobierno impulsa una reforma laboral, tributaria y previsional que retrocede en derechos y amplía la transferencia hacia los sectores concentrados de la economía, reafirmamos que la única reforma legítima es aquella que avanza en sentido de justicia social, soberanía y progreso humano”, sostiene el documento elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay” de Zona Norte e integrante, a su vez, de Primero Vicente López. “En realidad es un escrito que intenta ser un punto de partida”, explicaron desde “El Sampay” y surge luego de que la ultraderecha gobernante anticipó que llevará al Congreso un proyecto de ley basado en reforma laboral y tributaria. Dos temas que también le interesan abordar a sectores de la oposición, peronismo incluido, sólo que “la redacción del proyecto no puede quedar en manos de un puñado de grandes empresarios de multinacionales”.
Dentro de este marco, el aporte del Centro Sampay-Primero Vicente López también recala en que “en plena era digital y de la inteligencia artificial, la verdadera modernización no consiste en precarizar la vida sino en dignificarla”, reza el documento.
“En nombre de la “modernidad, el gobierno propone un viaje al pasado”, sugiere el escrito.
Además, explican que “le llaman “reforma” a lo que en realidad es ajuste: flexibilización laboral, reducción de derechos previsionales, desfinanciamiento del Estado y transferencia de recursos hacia los poderosos”.
A modo de sumar más voces y opiniones, el Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay”- Primero Vicente López abrió una página:
¿Querés sumar tu firma? ✍️
Texto completo del documento
Mientras el gobierno impulsa una reforma laboral, tributaria y previsional que retrocede en derechos y amplía la transferencia hacia los sectores concentrados de la economía, reafirmamos que la única reforma legítima es aquella que avanza en sentido de justicia social, soberanía y progreso humano. En plena era digital y de la inteligencia artificial, la verdadera modernización no consiste en precarizar la vida sino en dignificarla.
En nombre de la “modernidad”, el gobierno propone un viaje al pasado.
Le llama “reforma” a lo que en realidad es ajuste: flexibilización laboral, reducción de derechos previsionales, desfinanciamiento del Estado y transferencia de recursos hacia los poderosos.
Una operación discursiva tan vieja como el liberalismo argentino, aunque ahora venga envuelta en palabras nuevas: eficiencia, competitividad, libertad de mercado.
Pero las leyes sociales no son archivos que se sobreescriben al antojo de los poderosos.
La Constitución Nacional, los tratados internacionales y la conciencia colectiva consagran principios que ningún decreto ni mayoría circunstancial puede vulnerar: la progresividad y la no regresividad de los derechos humanos y sociales.
En términos simples: los derechos conquistados no se quitan, se amplían. Lo que el pueblo ganó con organización y lucha no se entrega a cambio de promesas vacías ni de slogans importados.
La paradoja es evidente. En plena era digital y de la inteligencia artificial, lo único que parece multiplicarse es la desigualdad.
Mientras la tecnología avanza, se pretende retroceder en derechos. Mientras las máquinas aprenden, algunos gobiernos desaprenden la justicia.
La supuesta “reforma moderna” es, en realidad, una restauración conservadora con nombre de actualización de software.
La verdadera reforma -la que exige este tiempo histórico- no es la que destruye derechos, sino la que los amplía y los adapta a la nueva realidad tecnológica, económica y social.
Una reforma popular, digital y soberana, que ponga el conocimiento, la tecnología y la productividad al servicio del pueblo, debería incluir:
1. Reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, porque la automatización debe liberar tiempo y no generar desocupación.
2. Participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, como ordena el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, garantizando una distribución justa de la riqueza generada colectivamente.
3. Renta básica universal, financiada con impuestos progresivos a las grandes corporaciones tecnológicas y financieras.
4. Derecho a la desconexión digital, para evitar que el trabajo remoto se transforme en explotación permanente.
5. Soberanía tecnológica y de datos, asegurando que la información producida por el pueblo no sea propiedad de corporaciones extranjeras.
6. Formación pública y gratuita en inteligencia artificial y oficios digitales, democratizando el acceso al conocimiento y a las oportunidades del futuro.
7. Sistema previsional solidario, que reconozca nuevas formas de trabajo y garantice una vejez digna.
8. Reforma tributaria progresiva, que grave la especulación y alivie al trabajo.
9. Paritarias inteligentes, donde la productividad tecnológica se traduzca en beneficios para quienes producen, no para quienes especulan.
Esa es la reforma que falta: una reforma en clave humana y nacional, que haga del progreso un derecho y no un privilegio.
Porque modernizar no es despojar, es incluir.
Y porque el verdadero futuro -aun en tiempos de inteligencia artificial- sólo tiene sentido si sigue siendo un futuro con justicia social, soberanía política e independencia económica.
Todo lo demás, por más que se disfrace de innovación, no es reforma: es restauración.
Centro de Estudios de la Realidad Social y Política “Arturo Sampay” - Primero Vicente López











