top of page

Tras superlativas ganancias, empresas reclaman aumentos de tarifas

Telefonías, energéticas, entre otras, presionan al gobierno logrando arrancar el año con un 5% arriba; y a cuenta, otro 10 por ciento. La industria alimenticia ya pegó el tarifazo


Foto: Mientras un puñado de argentinos, que no superan las 12 mil personas, obtienen ganancias extraordinarias, millones no llegan a fin de mes; otros se han quedado sin trabajo: crisis heredara, pandemia, y falta de solidaridad


Sin miramientos y pudor, lo que bien podría valerle algún título de algunos de los libros del francés Víctor Hugo, el empresariado argentino, especialmente aquel aglutinado en AEA –Asociación Empresaria Argentina- se encuentra a un paso de obtener lo que quieren: aumentos de tarifas a partir del 2021. La presión ejercida sobre el gobierno, por lo visto, dio frutos. El aumento tarifario estará centralizado en las energéticas y telefonía móvil. Será de un 5% en enero, para consolida posteriormente un 10% más en el primer semestre. Lo que daría, acumulativamente, un ajuste tarifario cercano al 18%

Resulta llamativo que estas empresas, que vienen de obtener ganancias superlativas durante el 2020, aún con la pandemia y cuadro tarifario congelado por el gobierno nacionl, y tras repartir dividendos entre los socios, presionen en reclamar cuando la crisis dejó, además de muertes, un serio tendal sobre la población. Desde una lógica capitalista, resulta comprensible que avancen y presionen. Sin embargo, lo incomprensible es que el gobierno no logre frenar la embestida. Demasiado ya está sufriendo el bolsillo del ciudadano de a píe que ve como los precios de los alimentos se le han disparados. Y sin justificación alguna.


Como para tomar dimensión de que el argumento de que la pandemia dejo escuálidas y sin dinero a estas grandes empresas bien vale rescatar un trabajo realizado por el portal el El Destape.

Grupo Clarín, como publicó el medio, repartió ganancias por 430 millones de dólares a mediados de noviembre. Según informó Telecom a la Comisión Nacional de Valores (CNV), “los dividendos en especie que se acreditarán corresponden a resultados generados a partir del 1° de enero de 2018”. Lo curioso es que Telecom informó que tuvo pérdidas por 10.582 millones de pesos en 2018, por 22.151 millones en 2019 y por 1.249 millones en lo que va de 2020. Cómo acumularon dividendos si tenían pérdidas? ¿Le mintieron a la AFIP? ¿A la CNV?

En el rubro alimentos, se destaca Arcor, que ganó 4.401 millones en los primeros 9 meses del 2020. Su presidente, Luis Pagani, es el tercero en la línea de poder de AEA. Ledesma, representada en AEA por Carlos Blaquier, ganó 126 millones. Y así otros integrantes de AEA, por caso el supermercado La Anónima, de la familia de Marcos peña, que también obtuvo rendimientos por arriba de los 150 millones de pesos. Así y todo, la remarcaciones de precios en góndolas fue la constante durante los últimos meses.

300x250.gif
bottom of page