top of page

Pobreza:44,2%, 18 millones de personas, y los miserables insisten

Son datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA que también asegura que, si el gobierno no hubiera aplicado políticas como el IFE, ATP, por ejemplo, el indice hubiera sido mayor. En 1974 la pobreza era del 8%, la desocupación 3%, la dictadura cívico-militar cambió la historia


Como si fuera un duro mazazo que recae sobre la patria adormecida por una colonización cultural que pasa la pelota buscando responsables, ayer se conoció el índice de pobreza que mide el Observatorio de la Deuda Social de la UCA: 44,2%, 18 millones de personas. El mismo informe da cuenta que, si no fuera por la intervención del gobierno nacional que en medio de la pandemia salió con una serie de medidas, planes sociales y sin la asistencia especial por la pandemia, la indigencia hubiera llegado al 28% de la población y la pobreza al 53%. La indigencia llegó al indigencia totalizó 10,1%.

La historia, los archivos, dan cuenta que en 1974 la pobreza alcanzaba al8% de la población, mientras que la desocupación mordía el 3%. Diversos estudios universitarios, nacionales e internacionales, demuestran con datos estadísticos que la irrupción cívico-militar del 76 comenzó a generar un nivel de endeudamiento -deuda externa- sobredimensionado.


Paralelamente, la pobreza e indigencia comenzaba a dispararse. El retorno democrático se tuvo que hacer cargo de aquella deuda y nivel de empobrecimiento. Sin embargo, no todos los gobiernos, del 83 a la fecha, aplicaron modelos y políticas tendientes a cambiar la matriz que genera la pobreza. Hubo atisbo como fue el gobierno de Néstor Kirchner que redujeron considerablemente la pobreza, y otros, como los de Mauricio Macri que a base de política neoliberales profundizaron la brecha y la desigualdad.


Sin embargo, el tema de fondo continúa sin resolverse: la injusta distribución de la riqueza. Motivada, ésta, entre otras cuestiones, por la evasión impositiva y la persistente fuga de capitales. Con sólo ver a empresas agroexportadoras o mineras como sortean tributos, o bien observar que un puñado de argentinos tiene depositados en paraísos fiscales más de 250.000 millones de dólares, no es complejo comprender algunas de las causantes de la pobreza. Más dolor causa cuando 12.000 personas, ultra millonarios, se niegan a pagar una tasa (impuesto a las grandes fortunas) que impulsa el gobierno de Alberto Fernández lo que permitiría recuadar cerca de 350.000 millones de pesos para ser volcados a la producción, el trabajo y la asistencia social. Es en este punto donde nuevamente aparecen los Víctor Hugo, el escrito. Queda claro que este puñado de personas no discute un temaa de dinero. Nada que ver. Disputan poder: poder seguir siendo ellos los que definan el modelo de país. Necesitan pobres para pagar salarios bajos, lo dicen lo no ocultan. La pobreza duele, y mucho más cuando en el país sobre dinero y alimentos.

250x250.gif
350x320.gif
250x300.gif
CREAR_Banners_Nacionales_08_300x300.gif
Banner Pcia Seguros.gif
bottom of page