Mural por los 30.000 desaparecidos
- Editorial Tobel
- hace 5 horas
- 2 Min. de lectura
Se trata de un trabajo artístico levantado en la Plaza Vienni de Villa Martelli.

De la mano de organizaciones de Derechos Humanos, Agrupaciones Políticas y Centros Culturales de Vicente López se habilitó un imponente y creativo mural que evoca el nombre y apellido de cada uno de los detenidos-desaparecidos bajo la dictadura cívico-militar del 76. Se trata de 350 nombres y apellidos de vecinos de Vicente López que aquella dictadura les arrebató sueños y vidas. A ellos y a 30.000 almas más en todo el país.
La construcción artística del mural se materializó en Plaza Vienni de Villa Martelli, Laprida y Avda. Mitre, donde la intervención artística del Consejero Escolar y profesor de arte, Jorge Prez, tuvo un rol relevante.
“Estas actividades recuperan la memoria colectiva. Son más de 350 nombres que nos conmueven y nos instan a seguir exigiendo memoria, verdad y Justicia. Además de continuar la búsqueda de las y los que nos faltan y transmitir a las nuevas generaciones nuestra historia de lucha por un país justo, libre y soberano”, expresaron al momento de dar cuenta sobre el significado del mural.
Un mural que cobra valor dentro de un contexto nacional marcado por el negacionismo y la reivindicación de la dictadura del 76 por parte de no pocos funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza y de sus socios del PRO y la UCR. A esto se suma la banalización del gobierno al utilizar el “Nunca Más” en la campaña electoral con el ánimo de denostar al peronismo y, en particular, al kirchnerismo. Lo hacen ante la pasividad y complicidad de la UCR. Construyen odio y violencia institucional a modo de naturalizar estas cuestiones. La respuesta del campo nacional, y del peronismo en particular, es -sin perder memoria y convicción- colocar flores donde siembran odio.