top of page

Milei en cadena: repitió discurso, conformó al “mercado” y dejó de mal humor a la gente

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 21 horas
  • 2 Min. de lectura

El primer mandatario cargó nuevamente contra toda la oposición. No anunció medidas para salir de la crisis. Sólo prometió legislaciones que ya están en vigencia


ree

Conforme al calendario electoral, y bajo un clima de clara crisis socio-económica, pero fundamentalmente institucional y degradación de valores republicanos, tal cual definen no pocos sectores políticos y religiosos, el presidente Javier Milei recurrió, por octava vez, a un discurso por cadena nacional.


Lo hizo, a la luz de lo manifestado, para conformar al poder real, “a los mercados”, y dejando al ciudadano de a pie, al que produce y trabaja, con el sabor amargo de no haber escuchado una sola propuesta o mensaje esperanzador que lo haga salir de la crisis. Crisis que se manifiesta, según datos del INDEC, con 13.100 Pymes cerradas, 16.000 comercios barriales con persianas bajas, más de 210.000 despidos y una capacidad industrial instalada por debajo a las del 2023; 58% en estos momentos. Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), a través de su presidente, Martín Rappallini, manifestó que mes a mes se pierden entre 1500 a 2000 empleos en el sector privado.


La falta de consumo debido a bolsillos enflaquecidos que castiga a más de 70% de la población es lo que inquieta al empresario PyMe, al productor agropecuario y de economías regionales .Y al fabricante de alimentos. Las ventas de consumo en supermercados no repuntan, están por debajo de los niveles de 2023.


En medio de este contexto, con inflación moviéndose y sin poder ser domesticada debido a la reciente devaluación, y millones de personas que no llegan a fin de mes, el presidente habló por cadena para ratificar el modelo ideológico que regentea. E insistir que no permitirá mejoras de ingresos a jubilados, profesionales de la salud, al sistema universitario y tampoco aliviará a las PyMes nacionales. Paralelamente, rebaja impuestos a los más ricos.


Le habló “a los mercados”.  No le habló a la gente, al ciudadano de a pie, al que no llega a fin de mes. El que no puede calefaccionar su casa o tener agua potable porque eliminó la obra pública. No le habló al jubilado que no puede comprar medicamentos porque el gobierno se los arrebató. No le habló al empresario Pyme o comerciante del barrio, al médico del Garrahan o científico del CONICET.


En su discurso, el autoritario y violento primer mandatario, recurriendo a viejos manuales de política que asemejarían a verbas utilizadas en países de cuño nazista, volvió a acusar a toda la oposición: “quieren quebrar la economía y llevarnos al abismo".


Insistiendo con su impronta, agregó que “en los próximos días estaremos tomando dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno. En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. En segundo lugar, estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”. En realidad, ya existe legislación que regula este criterio. Un dato no menor es que el gobierno opera sin presupuesto desde el 2023. Lo hace con la intencionalidad de poder disponer de fondos a discreción y sin rendir cuentas.

WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-23 at 17.32.58.jpeg

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page