top of page

Las obras del asesinado escritor, Haroldo Conti, presente en las escuelas de Tigre

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • hace 4 minutos
  • 2 Min. de lectura

A instancias del gobierno municipal se realizó una nueva jornada del programa "Bolso Viator" en el Concejo Deliberante de Tigre

 

ree

“Bolso Viator” es un ciclo itinerante impulsado por el gobierno municipal que preside el peronista Julio Zamora, que recorre la vida y obra de Haroldo Conti y que procura llevar a estudiantes la magistral obra del asesinado (por la dictadura del 76) escritor. En este sentido, el Concejo Deliberante (HCD) fue el ámbito donde se llevó adelante el encuentro, en este caso, con estudiantes de la Escuela Primaria N°27, a fin de recorrer la trayectoria del escritor argentino. Y sobre todo, generar conciencia sobre el drama que padeció el país producto de aquel régimen que se llevó la vida de 30.000 personas con el objeto de conducir al país hacia un modelo neoliberal


El objetivo es que los jóvenes puedan conocer los trabajos y obras del periodista desaparecido en la dictadura cívico-militar del 76.


La jornada comenzó en horas de la mañana donde la comunidad educativa observó una obra con marionetas donde describen la vida de Haroldo Conti. Luego realizaron diversos juegos como la creación de un barco de papel (tema recurrente en la vida del periodista y escritor). El evento contó con la presencia de la concejala Cecilia Ferreira.


Haroldo Conti fue un escritor, periodista y piloto argentino nacido en 1925 que se convirtió en una figura clave de su generación literaria tras publicar su novela “Sudeste” en 1962. Tras ser maestro, profesor, seminarista y navegante, su obra literaria, que incluye “Mascaró, el cazador americano” y el libro de cuentos “Todos los veranos”, fue prolífica y reconocida. En 1976, durante la última dictadura militar argentina, fue secuestrado y desaparecido de su hogar en Buenos Aires.


Tuvo desde su infancia un particular interés por las historias de vidas anónimas y por los relatos de aventuras pueblerinas. Su obra literaria se despliega en quince años de gran intensidad y reconocimiento. Desde su cuento "La causa", premiado por la revista Times en 1960, hasta el Premio Casa de las Américas que obtuvo en La Habana con su última novela “Mascaró, el cazador americano” en 1975. En 1962 obtuvo el Premio Fabril por su primera novela, “Sudeste”. Dos años más tarde recibió el Segundo Premio Municipalidad de Buenos Aires con su libro de cuentos “Todos los veranos”. En 1966 ganó el Premio Universidad de Veracruz (México) por la novela “Alrededor de la jaula”. Por último, en 1971 su novela “En vida” recibió el Premio Barral en España.


Su labor se vio interrumpida pocos días antes de cumplir 51 años. La madrugada del 5 de mayo de 1976, en plena dictadura cívico-militar, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Su cuerpo nunca apareció. Sobre su escritorio dejó una frase escrita en latín: "Hic meus locus pugnare est et hinc non me removebunt" [Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán].

WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-23 at 16.32.12.jpeg

Presentado por

Logo Tobel -blanco.png
bottom of page