La UBA calificó a Vicente López como la mejor Gestión Estratégica de Ciudades AMBA 2025
- Editorial Tobel
- hace 10 horas
- 3 Min. de lectura
Lo hizo la Facultad de Ciencias Económicas a partir de un estudio que evaluó a 24 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires.

A partir de un estudio que evaluó a 24 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en cinco dimensiones clave, política e institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura, el municipio de Vicente López se ubicó en el primer lugar.
“Nuestro objetivo es que este trabajo sirva como una herramienta importante para comprender la complejidad y el dinamismo de cada uno de estos Municipios que interactúan en un territorio configurado como una de las áreas metropolitanas más importantes de América Latina”, explicaron los académicos que realizaron el trabajo. Profesionales de la UBA que, vale recordar, el gobierno de Milei, con la anuencia de sus socios del PRO y la UCR, está destruyendo a partir de desfinanciarla. Docentes universitarios, además del bajo sueldo que perciben, padecen que todas las universidades nacionales tienen prácticamente el mismo presupuesto del 2023.
En cuanto al informe, elaborado por el Centro de Ciudades Inteligentes de la UBA, es una continuidad del primer Índice de Gestión Estratégica de Ciudades lanzado en 2024, que abarcó a los 10 conglomerados urbanos más importantes de la Argentina. En esta segunda edición se tomó como referencia la antigua composición del Gran Buenos Aires, que incluye a 24 municipios que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del estudio “es ofrecer una herramienta clave para comprender la complejidad y el dinamismo de estos municipios”, que interactúan en una de las áreas metropolitanas más importantes de América Latina. Además, busca “impulsar políticas más sostenibles y eficaces”.

El índice está compuesto por 5 dimensiones que abarcan aspectos claves del desarrollo urbano. Estas dimensiones se dividen en un total de 31 variables y 159 indicadores que se califican entre 0 (cero) y 5 (cinco) puntos, permitiendo realizar una evaluación más detallada de la gestión urbana, aportando una visión más precisa y objetiva del desempeño de las ciudades en áreas estratégicas.
Esta herramienta diseñada para el análisis de la gestión de las ciudades permite un diagnóstico integral de cada municipio, aportando datos útiles para intendentes, investigadores y planificadores urbanos.
Los resultados destacan a Vicente López, que lidera el ranking con una puntuación de 3,39, seguido por Tres de Febrero (3,34), San Isidro (3,32), San Miguel (3,20) y Quilmes (3,03). El índice se mide de 1 a 5, siendo 5 la puntuación más elevada.
El promedio de valuación de desarrollo estratégico global fue de 2,71. Doce de los municipios evaluados superan este promedio y, dentro de ese grupo, cinco lograron puntajes superiores a tres: Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, San Miguel y Quilmes. Otros dos municipios, Lanús (2,99) y Berazategui (2,91), se acercan a este número.
En lo que respecta a cuestiones ambientales, Vicente López también obtuvo buena calificación. En este sentido, se estudian los distintos factores que hacen a la sostenibilidad ambiental. Se destacan cuestiones vinculadas a la evaluación de los niveles de contaminación. Se incluye en la misma la movilidad, el transporte y la eficiencia energética como elementos significativos. La movilidad y el transporte se incluyen en esta dimensión porque son considerados factores fundamentales para la sostenibilidad urbana a largo plazo. “Cabe agregar que ésta es una variable destacada por generar repercusiones directas e indirectas en la población y en el entorno en el que se desempeña”, explicaron desde el Centro.
Las variables que integran esta dimensión son: 1- Sostenibilidad de la Ciudad 2- Movilidad y Transporte 3- Espacios Verdes 4- Eficiencia Energética 5- Cultura Ecológica 6- Gestión de Residuos
Acerca del Centro de Ciudades Inteligentes
Es un centro técnico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destinado a la investigación, asistencia y transferencia técnica. Su misión es promover, facilitar y apoyar la implementación efectiva de iniciativas de ciudades inteligentes, respondiendo a las necesidades tanto de los Estados como de los ciudadanos. Además, busca desarrollar estrategias que reconozcan al espacio público como un componente fundamental para la construcción de ciudades más habitables.