La ideología libertaria potencia la fiebre del dólar y la disparada de precios
- Editorial Tobel
- 1 oct
- 2 Min. de lectura
Así se desprende de un informe de la Fundación Encuentro.

A casi dos años del gobierno de Javier Milei y de sus socios -por ahora- del PRO y la UCR, la ideología que profesa y no está dispuesto a modificar, muy a pesar de los múltiples reclamos sectoriales y de los resultados electorales, se ve reflejada en la “la fiebre del dólar”. Ni más ni menos, que en la especulación financiara. Cero producción y estimulo a Pymes nacionales. Así se desprende de un informe de la Fundación Encuentro donde el peronista Sergio Massa tiene anclaje.
Al respecto, la Fundación Encuentro advierte que, si bien en agosto se registró una moderación respecto de los picos de junio y julio, la demanda de divisas por parte de las personas humanas continúa en niveles que resultan difíciles de sostener para la economía argentina.
Las compras netas alcanzaron los u$s 3.450 millones, un volumen elevado en términos histórico, señala el informe al cual tuvo acceso Lo Nuestro. En el período, alrededor de 1,5 millones de personas compraron dólares, mientras que unas 840 mil los vendieron. Parte de esas divisas quedaron depositadas en cuentas locales y se destinaron luego a consumos en el exterior, en paralelo a un déficit del comercio de servicios -principalmente turismo emisivo- que se mantiene en torno a los u$s 650 millones mensuales.

Cuenta corriente cambiaria. Fuente: Fundación Encuentro en base al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Si bien el informe no recala en cómo impacta la disparada del dólar en precios, con sólo caminar por góndolas se observa que durante septiembre hubo aumentos entre un 5 y un 9%. Esto muy a pesar de la caída del consumo en supermercados.
La magnitud de la presión cambiaria se evidencia en las comparaciones: durante los años de controles, la demanda neta de dólares representaba apenas 0,2% del PBI mensual, mientras que tras la desregulación trepó a 0,8% en julio y bajó a 0,5% en agosto. Respecto de las reservas internacionales, pasó de 2% mensual con cepo a un máximo de 14% en julio, para luego descender a 9% en agosto.
El trabajo de la Fundación Encuentro concluye que, más allá de la frase del ministro Luis Caputo del 2 de julio -“Comprá, no te la pierdas campeón”-, “las intervenciones puntuales no resuelven el carácter estructural del problema. El interrogante sigue abierto: ¿la demanda se estabilizará en un nuevo equilibrio o continuará siendo un factor recurrente de tensión para la estabilidad cambiaria?”, analiza el informe.
Comentarios