top of page

El mal que padecen oficinistas y telemarketers

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • 6 mar
  • 3 Min. de lectura

Se trata del nuevo trastorno de “cuello de texto”. En estos casos, la kinesiología aporta, desde la “ergonomía”, una respuesta concreta para trabajadores expuestos a condiciones que lesionan músculos y el sistema óseo.



Los nuevos, y no tanto, ámbitos laborales además de producir, en general, empleos con bajos salarios, suelen ocasionar daños físicos y mentales. Esto se da, sobre todo, cuando el Estado se corre para dejar todo librado al libre mercado y cuando la dirigencia política no comprende y entiende lo que debe garantizar. Dentro de este marco laboral existen tareas que requieren de posturas prolongadas, a veces sin intervalos necesarios en los movimientos para evitar lesiones o con mobiliarios no adecuados para mantener posiciones físicas correctas. “Todas situaciones que a corto o mediano plazo pueden determinar inconvenientes para la salud de los empleados”, explican desde el Colegio de Kinesiólogos de la PBA (CoKiBA). Y describen que hay un trastorno, el “cuello de texto”, que afecta en especial a oficinistas y telemarketers por el uso incorrecto del celular.


Pero también trabajos como de carga y descarga, industria del pescado, alfajoreros -entre otros- demandan largas horas de exposición y con elementos antiergonómicos. Tema que no siempre las empresas se ocupan en mejorar las condiciones laborales. En la "sociedad del rendimiento" y de las estafas institucionales, que dominan el mundo, todo vale. Menos el cuidado de las personas. La pulseada es despareja. Gana el mercado, pierde el individuo.


En este sentido, la kinesiología “puede intervenir desde la ergonomía para adaptar el entorno laboral a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de los trabajadores” de manera preventiva y adelantándose a posibles trastornos de salud. Así lo explicó el Licenciado y Especialista en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología, Marcos Rodrigo Gómez, del Colegio de Kinesiólogos de la PBA (CoKiBA).


Entre las afecciones más comunes están las lesiones posturales, especialmente aquellas relacionadas con la columna vertebral. "La falta de formación y capacitación en ergonomía conlleva consecuencias a nivel tendinoso y muscular, causadas por malos posicionamientos o tareas repetitivas sin pausas de descanso", advirtió el profesional.


El sedentarismo también agrava la situación. "La vorágine del día a día reduce la posibilidad de algo esencial: el movimiento. Contar con un plan adecuado es clave y en esto el kinesiólogo tiene un rol fundamental", amplió el profesional.


En cuanto a la ergonomía, la misma juega un “papel fundamental en la prevención de trastornos musculo esqueléticos” y en la mejora del desempeño de los trabajadores. "La ergonomía es la adaptación del medio laboral, de estudio o donde se desarrolle alguna disciplina al cuerpo de la persona", aclaran desde el Colegio de Kinesiólogos. Esta disciplina busca minimizar riesgos y mejorar la eficiencia de los trabajadores mediante diseños adecuados de los espacios y herramientas de trabajo.


Gómez no duda en asegurar que el gran desafío es “concientizar y avanzar en todos los ámbitos laborales para que se considere a la ergonomía como una inversión y no una erogación”.


“Normalmente y lo que más ocurre es la ausencia laboral por determinada patología, siempre digo que cuando esto sucede es porque el empleador llegó tarde y no realizó una inversión en sus empleados y cualquier acción para evitar esto lo considera un gasto, a la larga se puede pagar caro”, aclaró el kinesiólogo.


Desde la perspectiva de la kinesiología, el especialista del CoKiBA destacó la importancia del conocimiento en biomecánica y patologías derivadas de movimientos inadecuados: "como kinesiólogos contamos con herramientas como la biomecánica y el conocimiento de las patologías que pueden producirse por una utilización inadecuada del movimiento humano. Esto nos permite abordar acciones preventivas y correctivas en distintos puestos laborales".


Para mejorar la ergonomía en el trabajo, las empresas deben implementar estrategias adaptadas a cada puesto. "Es fundamental evaluar la actividad, medir ciclos de trabajo, analizar la antropometría del empleado, revisar el mobiliario y establecer pausas de descanso", detalló el especialista.


"El kinesiólogo especializado en ergonomía puede confeccionar un Programa de Ergonomía Integrado, abordando mejoras en la condición laboral, el bienestar del empleado y, en consecuencia, la productividad de la empresa", explicó Gómez.

Cada tarea requiere un enfoque específico. "No es lo mismo un estibador de pescado que un agente de ventas. Un kinesiólogo puede desarrollar planes personalizados para optimizar la salud postural y prevenir lesiones", afirmó.


En el trabajo remoto, la evaluación ergonómica es esencial. "No se debe recurrir a soluciones estandarizadas sin un análisis individualizado. Contar con un profesional permite diseñar estrategias adecuadas para cada caso", recomendó. Desde sillas hasta herramientas, la ergonomía debe priorizarse en la selección del equipamiento. "El medio debe adaptarse a la persona, no al revés", enfatizó el especialista.

Comments


250x300_Rural.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page