Brutalidad y crueldad institucional ¡afuera!: Soledad Martínez y Adela Cavia analizaron “educar las emociones”
- Editorial Tobel
- hace 6 minutos
- 3 Min. de lectura
La magister en educación emocional y la jefa comunal coincidieron que el sistema educativo tiene nuevos desafíos

En un mundo atravesado por la emocionalidad y el dominio de algoritmos -y la inteligencia artificial- y mientras las redes sociales naturalizan la brutalidad y la crueldad institucional, detenerse para pensar, analizar y debatir cómo ordenar el rumbo educativo y cultural es tarea imperiosa de quienes tienen responsabilidades públicas. Así pareciera entenderlo la intendenta Soledad Martínez, quien viene conversando con especialistas en educación sobre estas cuestiones. Tema que preocupa también a no pocos especialistas toda vez que la ultraderecha gobernante utiliza la emocionalidad y el falso relato como herramienta de sometimiento. Sostener que la tierra es plana o que las vacunas son venenos es un franco retroceso que no admite discusión. Sin embargo, el gobierno nacional, que opera con emocionalidad extrema, intenta naturalizar semejante brutalidad y crueldad.
Como quien contradice semejantes planteos, Soledad Martínez dialogó con la especialista Adela Cavia, magister en educación emocional, sobre cómo el universo emocional atraviesa todos los procesos de aprendizaje y por qué es clave integrarlo no sólo en la escuela, sino también en el hogar. No es la primera oportunidad que la jefa comunal aborda el tema educación pública con especialistas.
“En Vicente López creemos que la educación pública no se trata solamente de definir los contenidos o incorporar tecnología”, destacó la jefa comunal. Y agregó que esa mirada se sostiene en acciones concretas: “tenemos un proyecto de alimentación saludable en escuelas que reemplaza los ultraprocesados por comidas caseras. Es un ejemplo de que buscamos mejorar todo el entorno de lo que se enseña en el aula”.
Por su parte, la especialista Adela Cavia habló sobre la importancia de reconocer esas emociones para gestionarlas y transformarlas en recursos que potencien el aprendizaje: “hicimos un programa durante todo el año del que participaron más de 80 docentes de las escuelas de Vicente López. Hacemos una planificación previa sobre las necesidades particulares de cada escuela y un testeo posterior, con escalas definidas internacionalmente, de cada clase. Nos permite mejorar el programa para el siguiente año”.
En Vicente López, a través del Programa de Educación Socioemocional, el municipio acompaña a los docentes para que integren estas herramientas en su práctica cotidiana y fortalezcan el bienestar dentro y fuera del aula.
“Veo nuestros jardines, nuestras escuelas, nuestros docentes y veo cómo impacta positivamente la educación emocional en todo el proceso de aprendizaje de los chicos”, expresó Soledad Martínez.
Este enfoque permite construir climas de aprendizaje más humanos y saludables. “La educación emocional es para toda la vida. No hay edad. Se trata de cómo gestionar las emociones y no esconderlas”, dijo Cavia.
La profesional es de las que entienden que “conocer mejor el universo emocional y trabajar para desplegarlo contribuye a que las personas podamos evaluar mejor y con más asertividad y empatía situaciones sociales, emocionales y relaciones interpersonales, y ayuda, entre otras cosas, a incrementar el trabajo colaborativo, a prevenir y gestionar conflictos, a generar buenos climas de trabajo, a tomar mejores decisiones y a lograr un mayor bienestar”.
Pensadores como Zygmunt Bauman, Byung Chul Han y Noam Chomsky, entre tantos más, tienen abundante literatura que explican los riesgos que implican la redes sociales y la emocionalidad como factor de dominación. De ahí la importancia de ordenar y educar sobre estas cuestiones.
“Me encanta -sostuvo la intendenta- que podamos aplicar la educación emocional en Vicente López, que demostremos que se puede hacer desde la escuela pública, no sólo en una privada, que acá también pensamos en todo lo que podemos darle a los chicos. Hay una diferencia grande entre el sistema educativo de Vicente López, que es público, contra otros sistemas privados, y es un orgullo”.












