Banco Nación, mientras resiste la privatización, continúa registrando saldos positivos
- Editorial Tobel
- 17hs
- 2 Min. de lectura
Al igual que años anteriores, logró un superávit operativo de $ 521,4 mil millones. El resultado trimestral también fue positivo, alcanzando $ 82,9 mil millones

Mientras algunos directivos, trabajadores y un sindicato de la talla como “La bancaria”, que dirigente el sindicalista Sergio Palazzo, resisten la intentona privatizadora de la ultraderecha gobernante, el Banco Nación informó que “en 2025 mejoró la eficiencia de la entidad al registrar un superávit operativo de $ 521,4 mil millones al 30 de septiembre. En tanto, el resultado trimestral también fue positivo, alcanzando $ 82,9 mil millones. En realidad, vale recordar, la saga de saldos positivos proviene de gestiones anteriores cuando gobernaba el peronismo. A diferencia de la actual gestión, no cerró sucursales y tampoco despidió personal.
Disquisición de lado, se destaca que el Margen de Cobertura (Gastos de Administración vs Ingresos Operativos) se ubicó en 60,3%, al tiempo que se mantuvo el Margen Financiero acompañando la desinflación de la economía argentina.
Según consignó la entidad bancaria, “El Nación” acentuó su liderazgo, al haber aumentado su participación de mercado, tanto en Préstamos al Sector Privado (17,2%) como en Depósitos del sector privado (15,9%). Cabe recordar que dentro del plan de “destrucción dl estado”, reflejado en el Decreto 70/2023, se permitió el ingreso de empresas privadas (bancos incluidos) en la prestación de servicios a organismos y empresas estatales. En este sentido, durante 2025, el Banco Nación compitió en 56 licitaciones convocadas por organismos de la Administración Pública, obteniendo la acreditación de 450 mil nóminas salariales, entre las más importantes las correspondientes a los Ministerios de Seguridad, Defensa, Economía, y ANSES.
Mientras esto sucede, el gobierno presiona para que el banco avance en “la transformación del Banco Nación (Decreto 116/2025) en una Sociedad Anónima”. De este modo, se facilitaría el ingreso de capitales privados para convivir con el estatal: algo similar a lo que sucede con el Banco Hipotecario. Ecuación extraña toda vez que "El Nación" no requiere de aportes privados para garantizar la sustentabilidad tal cual queda demostrado.











