En San Isidro piensan en el retorno a las aulas
Por la pandemia, la presencialidad escolar en el 2020 se vió afectada en cada jurisdicción según sus problemáticas epidemiológicas. La enseñanza virtual la reemplazó en la mayor parte de las escuelas, pero en un alto porcentaje los alumnos no tuvieron conectividad por lo que los estudiantes perdieron contacto con la escuela.

Columna de Opinión: Hugo Azerrat*
Cada año, los alumnos desarrollan su cursada de acuerdo a un Plan Anual mediante el cual cada establecimiento educativo proyecta la actividad a realizar en los espacios curriculares en la modalidad presencial. Pero en 2020, debido a la suspensión de las clases por la pandemia, prácticamente en casi todo el país, no hubo presencialidad plena. Y es muy probable que haya algunas intermitencias en este año.
La presencialidad plena requiere algunos requisitos que es necesario atender, porque lo que está en juego es el aprendizaje de los estudiantes y su desarrollo físico, psíquico y social.
La primera etapa de la presencialidad consiste en un acuerdo de docentes, familias y autoridades que garanticen la salud de todos y por supuesto el proceso pedagógico necesario para los aprendizajes. Este acuerdo es por escuela.
La segunda etapa es tener muy en cuenta la situación epidemiológica de cada localidad. Se podría usar lo que se denomina el Semáforo Epidemiológico:
VERDE hay presencialidad total.
AMARILLO presencialidad intermitente.
ROJO suspensión de la presencialidad.
Esta decisión requiere una gran responsabilidad de cada escuela y la autoridad sanitaria del lugar.
Decidida la presencialidad las Autoridades nacionales, provinciales y municipales son responsables de garantizar para cada escuela:
INFRAESTRUCTURA: espacios edilicios necesarios para la ejecución del protocolo decidido por la escuela. Esos espacios son los áulicos y los libres para el desarrollo integral de lo planificado. Es fundamental garantizar los servicios de agua y de cloacas.
SANITIZACION: cada escuela debe asegurar la sanitización de las personas y de los espacios del edificio escolar, por lo que la provisión de todo el equipamiento y material para desinfectar y controlar es imprescindible.
PERSONAL NO DOCENTE: la mayoría de las escuelas carecen de personal suficiente para garantizar la adecuada sanitizacion. Es necesario dotar de personal no docente para realizar las tareas permanentes de limpieza y desinfección. Este personal que se incorpore puede atender escuelas cercanas. También puede pensarse en un voluntariado vecinal o de padres cooperadores.
LA PRESENCIALIDAD ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS: AUTORIDADES, SINDICATOS, DOCENTES Y FAMILIAS. NO HAY LUGAR PARA LA MEZQUINDAD.
CONECTIVIDAD
Por el cierre de establecimientos para evitar contagios de coronavirus, en la mayoría de las escuelas se implementaron propuestas de enseñanza virtual, con los aciertos y deficiencias de una modalidad de trabajo que nunca se empleó.
A pesar de los tropiezos iniciales, se fue encaminando con resultados todavía inciertos. Hay que señalar el esfuerzo y compromiso de docentes, estudiantes y familias para reformular el sistema de aprendizaje y organizar una tarea común utilizando la virtualidad.
También, el sector educativo en general debe admitir que la tan temida virtualidad es un aliado indispensable a futuro. Será gradual la presencialidad total. Hay que reformular la currícula en espacios presenciales y virtuales.
GARANTIZAR LA CONECTIVIDAD
Un problema central de esta nueva situación en medio de la pandemia es la conectividad. Garantizarla no es responsabilidad de la escuela, sí de los ministerios nacional y provincial.
Esto requiere una normativa de acceso a la educación virtual porque, sin esta herramienta, más del 50% de los estudiantes no podrá llevar a cabo el aprendizaje de este ciclo lectivo.
Si para las autoridades y la opinión pública la educación es una prioridad, la conectividad es un tema que debe ser resuelto en forma urgente.
Por el coronavirus, hubo estudiantes que perdieron el contacto con sus docentes. Ello debe ser atendido inmediatamente ya que en la mayoría de los casos se debió a la falta de conexión.
Es necesario revincular a esos alumnos para que puedan acceder a la conectividad, pero también para generar nuevamente ese nexo con la escuela a partir de propuestas que surjan de los docentes.
PROPUESTAS DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION PARA 2021
Aprendizajes del 2020 serán acreditados. No hay promoción automática. No hay repitencia.
Aumento del 550% en el presupuesto de infraestructura. Edificios y equipamiento.
Programa Acompañar para la revinculación de los alumnos desconectados, que se calculan en 1 millón.
Planificación docente, a fin de completar los aprendizajes 2020 y lo propuesto para 2021.
Mejorar el diseño didáctico para las actividades virtuales a fin de evitar las desconexiones y mejorar la conectividad.
LOS CAMBIOS EN LA EDUCACION SE CONCRETAN EN LA ESCUELA Y SE FORMALIZAN EN LEYES.-
Hugo Azerrat* . Abogado, docente, Vicepresidente del PJ de San Isidro y presidente de Causa San Isidro