Las diputadas Aparicio y Moreau se refirieron a las Universidades que la derecha no quiere habilitar
Así quedó reflejado tras el seminario "Creación de Universidades Públicas: Inclusión, democratización y cercanía”

“En Argentina existen 132 universidades, incluyendo públicas y privadas. Sin embargo, es importante considerar este dato en términos relativos”, explicó la diputada Alicia Aparicio, coautora del proyecto de creación de la Universidad Nacional del Delta. Universidad, vale recordar, que junto a otras cuatro más no encuentra la aprobación de los boques de la derecha, Juntos por el Cambio y Libertad Avanza. Consideran, estos sectores políticos, que invertir en altas casas de estudios no es necesario. “Que lo haga el sector privado” dice desde la ultraderera y aclaran: “hay que arancelar la educación pública”.
La diputada Aparicio, vecina de San Fernando, participó del Seminario “Creación de Universidades Públicas: Inclusión, democratización y cercanía” desarrollado en la Cámara de Diputados. En la oportunidad, la legisladora destacó una vez más la importancia de la creación de la Universidad Nacional del Delta (UNDelta).
Aparicio estuvo junto a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, quienes recibieron al rector de la Universidad Nacional de Moreno, Hugo Andrade, y a Laura Gómez, graduada de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, para debatir e intercambiar ideas acerca de la importancia de la creación de universidades públicas, entre ellas, la Universidad Nacional del Delta.
“Actualmente –destacó Aparicio- en nuestro país tenemos una universidad cada 348.000 habitantes. En tanto, en la región ese número baja a menos de la mitad. Por otro lado, en países desarrollados la relación se reduce un tercio en comparación con las cifras de Argentina. Es decir que nuestro país tiene proporcionalmente menos universidades que las que tienen otros países de la región y países desarrollados”.
A lo largo de su exposición, además de profundizar en la importancia que tiene la creación de la Universidad Nacional del Delta para la Zona Norte, la legisladora sanfernandina afirmó que a nivel país “para crecer y agregar valor a los recursos que hoy el mundo necesita es fundamental invertir en la formación de profesionales, de técnicos, de científicos”.
La legisladora sanfernandina también hizo hincapié en que “la cercanía geográfica es clave para vincular la universidad con el territorio a partir de las funciones de formación, investigación, extensión y transferencia de conocimiento”.
Del encuentro, celebrado en el Salón Delia Parodi, participaron diputados, referentes de la educación y egresados de universidades públicas nacionales.
Por su parte, Cecilia Moreau se comprometió como presidenta de la Cámara de Diputados “a trabajar para darle la media sanción a aquellas universidades públicas que todavía no se han logrado” asegurando que “van a generar crecimiento en esos lugares porque después de ese proceso de inclusión educativa, esas ciudades van a crecer, esos sueños se van a lograr, y cada persona que se reciba se va a quedar colaborando en su lugar, con su familia, con sus amigos, con sus raíces”.
El rector de la Universidad Nacional de Moreno, Hugo Andrade, planteó que la creación de nuevas universidades es “uno de los desafíos de la democratización del conocimiento, para que cada vez más chicos y chicas puedan alcanzar un nivel superior de estudios”.
Comments