Julio Zamora no pierde de vista la unidad peronista superando errores y ampliando el horizonte político
- Editorial Tobel
- hace 23 horas
- 2 Min. de lectura
Así lo expresó durante un masivo acto en Benavídez por el Día de la Militancia que recuerda el regreso del Gral. Juan Domingo Perón tras 18 años de proscripción por parte de las oligarquías dominantes.

“La Argentina atraviesa un tiempo decisivo. No es una crisis más: es una disputa por el alma de la Nación”, lanzó el intendente Julio Zamora al tomar la palabra durante un masivo acto celebrando el Día de la Militancia realizado en la sede de la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA), el pasado sábado. Una frase que hizo recordar aquello que Perón manifestó tras su exilio y en plena dictadura cívico-militar del Gral. Lanusse: “en esta Argentina, lo primero que tenemos que reconstruir es el hombre”.
Pasaron varias décadas y todo indica que aquella destrucción del individuo perpetrada por la dictadura no dista de la instrumentada por la actual ultraderecha que regentea al país a través de Javier Milei. La violencia institucional, la agresión e insulto, al igual que el destrato y apaleo sobre el que piensa distinto son sellos inconfundibles del actual gobierno. Lo más dramático es la naturalización que practica una buena porción (30%) de la población y el silencio cómplice de ciertos medios y grupos económicos.
Frente a este escenario, Zamora, al igual que la mayoría de los dirigentes del peronismo, pregona la unidad en el convencimiento de que “el límite es el modelo de la ultraderecha”. Al respecto dijo: “estamos frente a un experimento ideológico que se autodenomina `libertario` que intenta desmantelar el tejido moral y comunitario que sostuvo al país durante generaciones. En nombre de una falsa modernidad, se predica el egoísmo como virtud y se pretende borrar la memoria de un pueblo que supo ser solidario, justo y libre”.
Luego describió cómo “trabajadores, jubilados, estudiantes, personas con discapacidad y amplios sectores populares son hoy víctimas de una economía que mata. Porque destruye el trabajo, el acceso a la educación y la esperanza de miles de familias”. Y, ante esta situación, propuso lo que nombró como “El humanismo argentino”.
Zamora también sostuvo que “la derrota de 2023 fue más que un resultado electoral: fue un llamado a la conciencia. Nos recordó que una parte de la dirigencia perdió la sensibilidad, el oído y el pulso del pueblo. Pero también mostró que la política renace desde abajo: desde el barro, el dolor, desde quienes ya no esperan promesas, sino presencia”.
“Hoy -propuso- debemos discutir qué somos como movimiento nacional. Cómo reponer la educación, el trabajo y la producción en el centro de nuestro mensaje a la sociedad. Y «Cómo repensar la justicia social en los tiempos actuales. Cómo militar la política en el territorio concreto y en las redes sociales en una era impregnada por medios digitales que confunden e instalan posverdades”.
Con los ojos puestos en la interna del PJ, insistió en “cómo superar nuestros errores. Cómo resolver nuestras diferencias democráticamente, sin trampas ni laberintos. El Papa Francisco nos advirtió: `no hay verdadera política sin amor al pueblo, sin memoria histórica y sin compromiso con los últimos`”.











