Daño nacional: las ventas minoristas Pyme bajaron 0,5% interanual en junio
- Editorial Tobel
- 7 jul
- 2 Min. de lectura
Un nuevo mes con caída de consumo. Informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Más de 11.000 Pymes debieron cerrar los portones.

Munro: la que supo ser la "Capital Nacional de la indumentaria"
Una nueva ratificación de que intentar curar al paciente con viejas y fracasadas recetas no le traerá mejora alguna, acaba de manifestarse. Así lo confirman desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pasando por la UIA de Tucumán hasta arribar a Industriales Pymes Argentinos. El modelo económico está diseñado para satisfacer y potenciar el andamiaje extractivista y financiero. No es ningún secreto. En este sentido, en junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes.
El dato surge del relevamiento mensual que realiza CAME en todo el país a través de sus afiliados. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor.
Por su parte, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, advirtió en Radio Textual (Radio Kermés) que la recesión económica y la pérdida de fuentes laborales que genera el actual modelo económico va a desembocar indefectiblemente en una crisis social. “Sabemos cómo termina esto porque ya lo vivimos, es una copia de los años '90”, dijo. Y reveló que entre enero de 2024 y junio de este año 12.259 pymes bajaron las persianas.
La referencia de los 90 viene de la mano de una liberación de importación de todo tipo de productos y bienes de capital. El gobierno de Milei, con anuencia de sus socios del PRO y la UCR, producto de la Ley de Bases abrió indiscriminadamente las importaciones afectando seriamente a la industria nacional. La intención del gobierno, en esto se basa el modelo que impulsa, tal cual lo manifiesta, es consolidar un país primarizado. Cierra con altos niveles de despidos, con cierres de Pymes y comercios barriales. Es un modelo ideológico -neoliberal- que, en el mejor de los casos, estiman economistas de todos los colores, podría beneficiar al 30% de la población.
Dentro de este complicado contexto nacional donde empresas agropecuarias nacionales, de gran porte por cierto, como Los Grobo o AgroFina, están en convocatoria, CAME señaló que algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque "estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad".












Comentarios