Caída de salarios, consumo, producción y de inflación
En octubre, el Indec registró un 2,7% y en el año acumuló un 107%.
Mientras el consumo no lograr levantar, las ventas en supermercados continúan en baja, la producción industrial mantiene datos negativos, la construcción se retrajo con respecto al 2023 debido a la eliminación de la obra pública y el desempleo trepó a más de 300.000 y más de 12.000 Pymes bajaron las persianas, según indican datos oficiales, el Indec dio a conocer el índice de inflación de octubre: 2,7%. En lo que va del año acumula 107%, esto sin considerar el 118% de la devaluación impulsada por el actual gobierno en diciembre de 2023. Dato que el gobierno oculta
La inflación que miden en CABA, registró 3,2%, en tanto, organismo privados y centros de estudios dan un porcentaje mayor ya que le medición actual del Indec se baja en registros que no reflejan la realidad.
Si bien siempre resulta positivo, en términos económicos y sociales, la baja de inflación, la preocupación de industriales nacionales, productores regionales, comerciantes, sindicalistas y movimientos sociales radica en la dura realidad detallada en el comienzo de la nota.
Datos aportados por FESIMUBO
A excepción de sectores como petroleros, mineros, agropecuarios, alimenticias con capacidad exportadora y, fundamentalmente, especulativo y bursátil, el resto de la economía no termina de levantar vuelo. Esto sucede mientras la rentabilidad de estos sectores concentrados y muy selecto grupo que privilegia el modelo del presidente Milei es mayúscula.
Paralelamente a este cuadro de marcada desigualdad, la canasta básica requiere una cifra cerca al millón de pesos, tal cual detalla el centro de estadística de FESIMUBO. Además, el salario promedio en el país no supera los 500.000 pesos. En tanto el 60% de los jubilados perciben ingresos por debajo de dicho monto.
Commentaires