top of page

Comienza la censura en el gobierno de Javier Milei

Prohibieron la transmisión de actos oficiales. Ahora le suma el corte de la pauta oficial, cortes en medios como Telam y Radio Nacional, medidas ambas, que afectan la labor periodística


Milei, crítico del "periodismo ensobrado", siempre prefirió el "periodismo sumiso" ,el que nunca repregunta.


La no transmisión de la jura de Ministros y demás funcionarios, al igual que el acto de gala en el teatro Colón del cual participaron el presidente Milei y miembros del cuerpo diplomático, fue tomado como un gran acto de censura. El primero del gobierno de Javier Milei. El anterior fue en el Congreso de la Nación donde se prohibió el ingreso de fotógrafos que, si bien es un poder independiente, las autoridades legislativas nada hicieron para evitarlo.


Desde el gobierno nacional, a la hora de explicar los motivos por los cuales no transmitieron la jura de Ministros, dieron explicaciones insólitas. Argumentaron que el presidente dijo que" la situación de la Argentina es crítica. No hay nada que festejar". En este sentido, afirmaron que "la jura es un evento privado para que los ministros se puedan poner a trabajar". Fue la explicación oficial.


El otro acto de censura proviene por el corte de la pauta oficial. Una medida que afectará seriamente, y al límite de la extinción, a no pocos medios de todo el país. Sabido es que todos los gobiernos, quien más quien menos, intentan utilizar la pauta oficial como elemento disciplinador. Utilizar dinero público para condicionar y presionar a medios.


Fue la propia Corte Suprema de Justicia que, ante un legítimo reclamo del diario Perfil, determinó que la pauta es un derecho que no puede ser cercenado por un gobierno a modo de condicionar la libertad de prensa. Esto sucedía durante el gobierno de Néstor Kirchner, que había dejado de lado al medio en lo que a publicidad se refiere.


En realidad, la presión de grandes grupos mediáticos por evitar que medios regionales y provinciales obtengan pautas ha sido una constante. Así como en el gobierno de la Ciudad existe -en algunas provincias y municipios también- una ley que ordena y regula la pauta oficial, no dejándola librada al gobierno de turno, lo propio podría suceder a nivel nacional. Esto no es casual. Muy por el contrario. Democratizar la pauta nacional sería jerarquizar a medios de prensa independientes y distantes de las grandes corporaciones mediáticas nacionales e internacionales. Garantizar la pauta oficial, en gran medida, es facilitar la libre expresión, multiplicar y diversificar voces periodísticas.


En tiempos recientes, durante la gestión de Juntos por el Cambio, por medidas similares a las adoptadas por el actual gobierno, más de 200 medios de prensa debieron cerrar. Además, la presión ejercida por el macrismo sobre periodistas y empresarios de medios terminó en el armado de causas judiciales o dejando en la calle a cientos de profesionales.


Detrás de tantas oscuras maniobras se oculta el verdadero objetivo: impedir que el periodismo independiente haga su trabajo, preguntar y repreguntar. Tema este que el nuevo presidente no está, por lo visto hasta la fecha, dispuesto a tolerar. Prefiere el periodismo amigo, al resto, al "enemigo", como describe a quienes no comulgan con su ideología, censura.


El esmerilamiento a la labor periodística, desplegada por el gobierno, se complementa con la amenaza de cerrar TELAM y el resto de los medios del Estado. Cerrar o desfinanciar dichos medios no haría más que provocar serios daños a no pocos medios de todo el país que se nutren de información a través de estas estructuras. La intención es siempre la misma, acallar voces críticas.

Comments


250x300_descuentos.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page