top of page

Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo

Una enfermedad neurodegenerativa que, si bien afecta a personas mayores de 60 años, también puede alcanzar a jóvenes, tal cual se está comenzando a observar. La importancia de un diagnóstico precoz. Tratamientos que ayudan a llevar la enfermedad.



El 11 de abril se celebra en todo el planeta el Día Mundial del Parkinson, una patología que, en la actualidad, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo. El riesgo de presentarla aumenta en personas mayores de 60 años y se estima que el 1% de los individuos de más de esa edad tiene alguna forma de dicha enfermedad. Sin embargo, el Parkinson no es exclusivo de las personas mayores, ya que también puede presentarse en pacientes jóvenes.


Al respecto, el Dr. Juan Pablo Casasco, jefe de Unidad Neurocirugía Funcional de la Clínica Santa Isabel, señala que el Parkinson “es una patología frecuentemente subdiagnosticada”, debido a la ausencia de una prueba específica para su detección temprana. "Muchos pacientes pueden estar conviviendo con la enfermedad sin un diagnóstico formal, lo que dificulta su acceso a tratamientos oportunos y adecuados", indicó al momento de ser consultado.


A su vez, remarca que “los síntomas iniciales no tienen que ver con los síntomas típicos motores” que el común denominador de la población conoce, como el temblor o la inexpresión facial, sino que al comienzo de la enfermedad se dan cuadros gastrointestinales (constipación, diarrea, distensión), trastornos en el sueño y en el ánimo, entre otros.


En este sentido, la Dra. Silvia Berner, a cargo del Servicio de Neurocirugía de la Clínica Santa Isabel, subraya que “la consulta con un profesional es fundamental para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo”. De esta manera, resalta la importancia de la prevención y concientización para la detección temprana de esta enfermedad, que va a permitir que la calidad de vida de los pacientes mejore.


Otro aspecto crucial en el tratamiento del Parkinson es la identificación de aquellos pacientes que han desarrollado resistencia a la terapia farmacológica, que es el primer tratamiento que se indica en el comienzo de esta enfermedad. Según el Dr. Casasco, "estos pacientes se vuelven refractarios a la medicación y comienzan a experimentar síntomas adversos de la enfermedad. En esos casos es esencial que los médicos tratantes puedan derivar a estos pacientes a equipos especializados, para evaluar si son candidatos a un procedimiento neuroquirúrgico".


Al respecto, la Clínica Santa Isabel cuenta con una unidad especializada en trastornos del movimiento perteneciente al servicio de neurocirugía, una de las pocas disponibles en el país, que se especializa en la neurocirugía funcional, una subespecialidad de la neurocirugía, que se aboca a intervenir a través de cirugía la función alterada del sistema nervioso central o periférico. Para lograr este objetivo utiliza los paradigmas propios de la conducción nerviosa a fin de lograr contrarrestar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno cercano.


Cabe resaltar que, aunque sólo 1 de cada 10 pacientes con Parkinson es candidato a este tipo de tratamientos, los médicos explican que en Argentina esto representa a miles de personas. "Si bien estamos hablando de un porcentaje pequeño, dada la prevalencia de la enfermedad se trata de un gran número de pacientes que son potenciales candidatos a un procedimiento que puede mejorar sustancialmente su calidad de vida", concluyó el especialista.


A pesar de que aún “no existe una cura para el Parkinson”, los avances en los tratamientos, especialmente los neuroquirúrgicos, han demostrado cambios significativos en el bienestar de los pacientes.

Comments


250x300.gif
bottom of page