País en crisis: ventas minoristas cayeron 5,2%
Sin bien la caída fue menor, es el tercer mes consecutivo con datos negativos, según revela CAME.
Al calor de un país que enfrenta una dramática pobreza del 53% y una indigencia del 18%, considerable aumento en materia de despidos, caída en la recaudación impositiva, constantes tarifazos y salarios que no logran llegar a fin de mes y mientras el gobierno insiste con recetas de un fundamentalismo ideológico comprobadamente fracasado, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que “las ventas descendieron 5,2% en septiembre y por tercer mes consecutivo se redujo la caída”.
En el acumulativo registra un declive del 15% en los primeros nueve meses del año. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada retrocedieron 0,5%; merma menor a la del mes anterior (1,6%). Y, siempre de acuerdo con el relevamiento realizado por CAME en todo el país con datos aportados por comerciantes y empresarios PyMes de todo el territorio nacional, “se confirma una baja por tercer mes consecutivo, en los porcentajes de caída: del 21,9% de retroceso de junio, al 17,7% en julio, 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% en septiembre”.
Una crisis que se manifiesta, también, en la capacidad industrial instalada. Pasó de un 70% en diciembre 2023 al 54% en la actualidad. Además, el ingreso de inversiones no se ven plasmado en el sector industrial.
Por otra parte, existe la preocupación de que el Banco Central no sólo no logra acumular divisas, está comenzando a ver cómo miles de millones de dólares son destinados a viajes al exterior debido al bajo valor de dicha moneda. La preocupación no es menor ya que se estima que cerca de 7000 millones de dólares usará un puñado de argentinos que decidirán viajar al exterior. Una película similar a la de los 90 que terminó con la crisis del 2001.
Volviendo al informe de CAME al que tuvo acceso Lo Nuestro, el mismo consigna que “el comercio pyme volvió a tener un mes con poco movimiento, incluso hubo días con casi nula circulación de gente. La estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones muy agresivas en algunos rubros como calzado, indumentaria y textiles para el hogar, y las cuotas a largo plazo contribuyeron a que se concreten operaciones en otros ramos como electrodomésticos, electrónicos, informáticos y muebles”.
Aun así, "el movimiento final resultó menor al del año pasado y también al de agosto, que de por sí fueron meses malos. En el análisis por rubro, los siete sectores evaluados volvieron a tener disminuciones en comparación con el mismo período del 2023”.
Análisis sectorial
En septiembre, los siete rubros relevados registraron descensos interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-20,8%), seguido por Bazar, decoración, textiles de hogar (-12,3 %). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%).
Comments