top of page

Malvinas continúa lejos de la agenda oficial del gobierno

  • Foto del escritor: Editorial Tobel
    Editorial Tobel
  • 2 abr
  • 2 Min. de lectura

Dos actos oficiales del gobierno, sumado a un innecesario alineamiento con el imperio británico, con la OTAN y los EE.UU, respectivamente, y la escasa, cuando no nula, mención en organismos internacionales a los derechos soberanos, ratifica el desdén que tienen Milei y sus socios políticos sobre las Malvinas.

A 43 años de la guerra contra el imperio británico, quien les arrebató la vida a 649 soldados en 74 días de combate -cerca de 300 murieron en continente, se suicidaron- , la agenda oficial del gobierno de Milei y sus socios políticos (PRO y UCR) está distante de la impronta de soberanía y de la histórica reivindicación ante organismos internacionales.


De aquella borrachera asesina de la dictadura cívico-militar del 76 -la misma que torturó, asesinó e hizo desaparecer a 30.000 personas-, con un general Fortunato Galtieri que impulsó la guerra al solo efecto de perpetuarse en el poder, a la fecha, a excepción de dos gobiernos, el resto de los presidentes ha insistido en los derechos soberanos que le caben al país sobre las islas.


Tan sólo dos gobiernos fueron que a lo largo de estos 43 años de democracia entregaron convicciones y derechos soberanos. Lo hicieron, lo hacen, en pos de negocios y alineamientos con aquellos que se robaron Malvinas y se alinean a una “innecesaria e inadecuada alianza con el norte global”, sostienen excancilleres. Se refieren, particularmente, a la OTAN y los EE.UU.


Así como el gobierno de Juntos por el Cambio se entregó al pacto “Foradori-Duncan”, la ultraderecha de La Libertad Avanza deja de lado las reivindicaciones en el afán de satisfacer a los EE.UU, Israel y al propio imperio Británico. En la agenda del actual gobierno, Malvinas no es prioridad. Tanto que, pequeño detalle por cierto, el presidente asiste a uno (Retiro) mientras su vice parte al sur, Ushuaia.


No hay unidad en el reclamo por parte del actual gobierno porque tampoco existe una agenda oficial que continúe aquello iniciado por Raúl Alfonsín y por la mayoría de los restantes gobiernos.


El acuerdo, conocido como el pacto “Foradori-Duncan” fue acordado en 2016. En el detalle de la letra, Argentina se disponía a garantizar varias cuestiones al Reino Unido, como la remoción de todos los obstáculos para “el crecimiento económico y el desarrollo sustentable” de las Islas Malvinas. No sólo esto. También entregaba soberanía. En concreto, el documento realizaba concesiones a los intereses británicos respecto de la explotación de los recursos naturales argentinos en la región y retrocedía notablemente en el reclamo por soberanía. Fue el gobierno de Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner quien debió dar de baja a aquel acuerdo sellado entre gallos y media noche por funcionarios de Juntos por el Cambio: Foradori. Todos los caminos indican que el funcionario argentino firmó luego de una noche de jolgorio y borrachera con su par pirata que estaba más lucido que dos de oro.


En lo que respecta a la provincia y la Región Norte, los actos oficiales se expresarán en monumentos emplazados en los municipios. Allí se evoca a cada uno de aquellos soldados que le arrebataron la vida. En tanto, los distintos Centro de Ex Combatientes realizaron la tradicional vigilia en memoria de aquellos que no están y en un gesto de reivindicación.

Comentários


250x300_Rural.gif
WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg

Monteverde 3297 | Olivos | Vicente López | 4794-6638

Presentado por

bottom of page