“Los héroes fiscales” son responsables del 58,2% de pobreza en Buenos Aires
Un estudio realizado por el Ministerio de Economía de la provincia destaca que la pobreza creció más de 13 puntos durante el gobierno de Javier Milei.

El relato oficial se desvanece cuando la economía real ingresa a hogares, enfría mostradores en comercios, genera despidos en la industria y muestra rostros empobrecidos y de indigencia que recorren todo el país. Un cuadro que se contrapone cuando se analiza que un puñado de ricos acumula, en guaridas fiscales, más de 300.000 millones de dólares sin tributar impuestos. Verdaderos delincuentes fiscales que el primer mandatario describe como “héroes fiscales”. Es en este punto cuando aparece, de manera más grosera, la injusta distribución de la riqueza que tiene inmersa a la Argentina en una pobreza estructural dramática. Pobreza estructural que comenzó, en gran medida, a partir del golpe del 24 de marzo del 76. Así lo señala, por caso, Agustín Salvia del Observatorio de la UCA.
Dentro de este complejo cuadro y mientras la especulación financiera impulsada por el gobierno suple a la producción y a la matriz productivista que todo país requiere para crecer y desarrollarse, en la Provincia la pobreza creció más de 13 puntos durante el gobierno de Javier Milei.
A la hora de buscar a un gran vector que genera pobreza, no pocos sociólogos y economistas miran, además de la injusta distribución de la riqueza, que Argentina tiene una matriz bancaria y financiera que permite evadir y eludir impuestos a partir de fugar divisas a guaridas fiscales. Son delincuentes de guantes blancos a quien el intolerante, autoritario y agresivo primer mandatario los define como “héroes fiscales” que no se dejan robar por un “Estado que es una asociación ilícita”. El otro gran vector que empobrece es el endeudamiento extenro. La deuda política contraída por el gobierno de Juntos por el Cambio con el FMI (47.000 millones de dólares) para sostener el modelo de aquel gobierno, tiene al país en una compleja encerrona que impide el normal desarrollo y crecimiento nacional.
“Esta situación es insostenible en el plano de la economía real”, dijo el Ministro de Economía de Buenos Aires, Pablo López. De acuerdo con un relevamiento y minucioso informe elaborado por el Ministerio, en el primer semestre de 2024 la pobreza en la provincia de Buenos Aires trepó más de 13 puntos y alcanzó al 58,2 por ciento de su población. Por otra parte, la actividad económica cayó casi 8 puntos y el consumo en supermercados se desplomó más de un 11 por ciento a raíz del rumbo planteado por el Gobierno nacional.
Los datos muestran que PBA es especialmente golpeada por la crisis, señaló el funcionario, para agregar que “en el 1º semestre la tasa de pobreza subió 13,3 p.p., alcanzando al 58,2% de la población. La actividad sin agro acumula una caída de -7,9%. El consumo cayó 11,1% interanual en julio”.
Por otra parte, otro peldaño que ratifica que el modelo ideológico del gobierno recurre a recetas conocidamente fracasadas -liberación de tarifas, precios de alimentos sin control, apertura indiscriminada de importaciones, eliminación de paritarias libres, eliminación de estímulos a economías regionales, entre otros aspectos- lo da el índice de desempleo: 270.000 en todo el país desde la llegada de La Libertad Avanza. Y más de 10.000 Pymes que debieron cerrar las persianas por caída de ventas.
En lo que respecta a la actividad económica, en julio se registró una contracción de 7,9 por ciento respecto al 2023. Y los rubros golpeados, tal como menciona López, son la industria con un retroceso superior al 13 por ciento, en el comercio de 7,7 por ciento y en la construcción del 28 por ciento, destaca el trabajo del Ministerio.
Opmerkingen