top of page

La Zona Norte se moviliza por el Día de la Militancia

Irá al Congreso donde se debate, además del presupuesto, el "impuesto a los ricos" rechazado por Juntos por el Cambio y mientras el gobierno nacional recibe presiones del FMI



Con motivo de cumplirse hoy, 17 de noviembre, el Día del Militante, diversos sectores ligados al Frente de Todos estarán reivindicándolo con una gran movilización al Congreso. Desde la Zona Norte, el Partido Justicialista, acompañado por la dirigencia gremial enrolada en la CGT, el Partido Verde, Partido Comunista, Frente Grande y el Partido Solidario entre otros, estará evocando el Día de la Militancia partiendo a las 16, desde Panamericana y Ugarte para luego ir al Congreso.

Lo harán a modo de acompañar al gobierno de Alberto Fernández, embarcado en plenas negociaciones con el FMI. Además, en el Congreso se intentará sancionar la mentada tasa a las grandes fortunas -impuesto a los ricos-, que alcanzará a un reducidísimo grupo de personas, cerca de 9.500 en todo el país. Sin embargo, diputados de Juntos por el Cambio, en clara defensa a los intereses concentrados, rechazan una ley que acaba de ser aplicada en otros países con el mismo objetivo que se busca en Argentina: atender la urgencia que disparo la pandemia; además de la herencia dejada por Juntos por el Cambio. Por otra parte, la Cámara de Diputados también abordara la Ley de Fuego que fijara, entre otras cuestiones, que sobre tierras incendiadas no podrá levantarse emprendimientos inmobiliarios. El otro tratamiento, será el presupuesto nacional 2021.


Acerca del Día de la Militancia


La fecha remite al regreso del Gral. Juan Domingo Perón, quien se encontraba exiliado en España tras el golpe de estado perpetrado en 1955 por la dictadura una cívico-militar que, sobre la base del terror y el miedo, intentaba desterrar de la faz de la tierra todo síntoma vinculados al Justicialismo.


Así fue como un 17 de noviembre de 1972 se convirtió en el día más esperado por millones de argentinos. “Lo fue por 17 años. Tiempo que representó el largo paréntesis que separó al máximo líder político del siglo XX de su tierra y su pueblo. Ese día llegó al país Juan Domingo Perón después de sufrir 6268 jornadas de exilio” recuerda el periodista Claudio Leveroni.

“Se animó –continúa el periodista y vecino de Olivos- a regresar mientras reinaba en Argentina la tercera parte de una larga dictadura que había comenzado en 1966 con Juan Carlos Onganía y concluiría, después de un paso fugaz de otro General de apellido Levingston, Alejandro Agustín Lanusse. Este último representante del oprobio había vaticinado erróneamente que a Perón no le daba el cuero para regresar. Los 77 años de vida no fueron obstáculo para detener a quien, diez meses más tarde y con el 62% de los votos, sería electo por tercera vez presidente de los argentinos”.


Detrás del Día del Militante, que a esta altura del partido excedió el marco estrictamente peronista para dar cabida a toda la militancia nacional, subyace una impronta marcada por el férreo compromiso de tender los brazos, abrazar y labrar un camino conjunto con aquellos que más sufre y padecen. “Militar es tener sensibilidad, pensar en el nosotros antes que en el yo; saber que el otro, el próximo necesita de todas las manos porque en una comunidad organizada nadie se realiza en soledad; del pozo se sale por arriba con la mano que te tienden”, comentaba ante Lo Nuestro, Yuliana Roble Secretaria de la Juventud del PJ de Vicente López.

Comments


WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg
bottom of page