El sistema de salud mental de San Isidro hace pie en la Antártida
Un equipo de investigadores del Hospital está trabajando sobre las condiciones de vida y el impacto psicológico de quienes desempeñan tareas en las bases antárticas. Los aprendizajes serán claves para mejorar la atención de la salud mental local.
Mientras el gobierno de la ultraderecha, que tiene a Milei como mascarón de proa, continúa con el plan de “destrucción planificada”, incluyendo entre otros sectores a la salud pública y descree de valores como patria, respeto, tolerancia, soberanía, desde San Isidro, dando continuidad a una larga política como es la referida a la salud mental, se encuentra trabajando de manera conjunta con el Comando Conjunto Antártico del Ejército, “generando conocimientos científicos aplicables a contextos extremos y de gran relevancia estratégica para nuestro país como es la Antártida”.
De acuerdo con lo detallado por las autoridades municipales, “los resultados de la investigación son clave para mejorar la atención de la salud mental a nivel local, donde el Hospital ofrece talleres gratuitos de manejo del estrés”.
En febrero de 2024, el Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro realizó un estudio pionero sobre las vulnerabilidades al síndrome de estrés en las dotaciones de las bases antárticas Belgrano y San Martín, en el marco del período de invernada 2024-2025. Estas evaluaciones iniciales serán complementadas con un nuevo análisis al regreso de las tripulaciones al continente en 2025, con el objetivo de generar un enfoque integral sobre las condiciones de estrés en contextos extremos.
Parte del equipo del Servicio de Medicina del Estrés, liderado por su jefe, el Dr. Daniel López Rosetti, junto a las Licenciadas Mariana Dell’Osa, Celeste Madaleno y Cecilia Gómez, se trasladó el 19 de noviembre a la base antártica Marambio. Este traslado, realizado en un avión Hércules del Comando Conjunto Antártico que partió de la Base Aérea El Palomar con escala en el aeropuerto de Río Gallegos, tuvo como propósito evaluar las condiciones de vida en el terreno.
Los resultados obtenidos fueron altamente positivos, proporcionando información valiosa sobre las condiciones de vida y el impacto psicológico de quienes desempeñan tareas en las bases antárticas. Esta investigación no sólo refuerza el compromiso del Hospital Central de San Isidro con la salud mental en entornos desafiantes, sino que también representa un avance significativo para entender las demandas del trabajo en la Antártida Argentina. Además, "los conocimientos que surgen de la investigación se aplican en los tratamientos de la salud mental gratuitos del Hospital".
Sobre el Servicio de Medicina del Estrés y su programa de “Manejo del Estrés”, cabe recordar, es un taller abierto a toda la comunidad. Se dicta todos los días jueves en el Aula Magna del Hospital Central de San Isidro (Av. Santa Fe 431, San Isidro). Su objetivo es ampliar y entender el concepto del Síndrome del Estrés para poder observar cómo éste afecta nuestro cuerpo, mente, vínculos, vida laboral y emocional. Es gratuito y tiene una duración de 14 jueves consecutivos, pudiendo uno incorporarse sin necesidad de inscripción previa. Cada taller incluye 3 módulos con una consigna semanal cada uno.
Para quienes estén interesados, la inscripción se realiza en la puerta del aula 15 minutos antes del horario seleccionado. Son talleres cíclicos, se puede comenzar cualquier jueves.
Comments