top of page

El Chamamé es Patrimonio Cultural Inmaterial

Así lo resolvió el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial dependiente de la UNESCO


El 15° Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que funciona en la órbita de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la incorporación del chamamé a la Lista Representativa del PCI.


Al respecto, el ministro de Educación de la Nación Argentina y vecino de Vicente López, Nicolás Trotta, dirigió unas palabras de agradecimiento por el reconocimiento que otorgó el organismo especializado de Naciones Unidas: “Agradezco en nombre del pueblo argentino a la UNESCO. El chamamé es ahora patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Nacido en nuestra querida provincia de Corrientes, ahora se puede proyectar al mundo para poder ser disfrutado por las ciudadanas y ciudadanos de toda la humanidad”.


Este elemento –que abarca música, letra, danza y demás formas de manifestación artística– fue propuesto para la inscripción por el Estado argentino y la gobernación de la Provincia de Corrientes. La adecuación de la postulación a las recomendaciones del Órgano de Evaluación de la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003) estuvo a cargo del Instituto de Cultura de Corrientes.

La Convención de 2003 define al PCI como un conjunto de “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

El PCI abarca una amplia gama de manifestaciones, desde las tradicionales hasta las contemporáneas, en ámbitos rurales y urbanos. Es un patrimonio vivo, en constante cambio y evolución, recreado por las comunidades a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. Otorga identidad comunitaria y contribuye a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, transfiriéndose de generación en generación.


Nuestro país adoptó la Convención para la Salvaguardia del PCI en 2006, mediante la Ley N° 26.118. Desde entonces, la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU) ha trabajado con las distintas áreas de gobierno en la promoción y difusión de esta herramienta, haciendo hincapié en la adopción de medidas necesarias para garantizar la protección del PCI e identificando los distintos elementos del PCI presentes en las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales.

Comments


WhatsApp Image 2024-09-17 at 17.32.10.jpeg
bottom of page