Crisis nacional: la única certeza es la caída de la producción, el trabajo y el consumo
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reflejan una dura caída interanual del 21,2% en la producción industrial durante marzo.
No es ninguna novedad que la crisis económica arrasa con fuerza en todos los sectores de la economía, incluyendo a los “pesos pesados” del Producto Interno Bruto (PIB). La novedad es que el ciudadano de a pie, el comercio barrial, las Pymes y el sector industrial comenzaron a tomar nota de los daños que causa el modelo ideológico implementado por el gobierno de Milei.
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reflejan una dura caída interanual del 21,2% en la producción industrial durante el mes de marzo, en lo que fue el peor resultado desde la salida de la pandemia. A este complejo panorama se le suma que la recaudación impositiva (AFIP) también ha comenzado a registrar caída en ingresos. Cuando la recaudación cae, como viene sucediendo en los últimos meses, esto no es ni más ni menos que el reflejo de una considerable baja en producción y consumo.
De hecho, las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y bebidas”, 14,2%; “Maquinaria y equipo”, 37,9%; “Industrias metálicas básicas”, 34,0%; “Productos minerales no metálicos”, 35,8%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 42,8%; “Madera, papel, edición e impresión”, 19,3% y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 40,4%.
En lo que respecta a la construcción, donde la eliminación de la obra pública, además de dañar y perjudicar a comunidades de todos los rincones del país, ha dejado en la calle a más de 50 mil trabajadores, es otro de los indicadores que enciende la preocupación en el sector empresarial. No así en el gobierno que tiene la mira puesta en políticas extractivistas y en el plano de la especulación financiera (bonos).
En abril el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una recuperación de 6,43% desestacionalizada mensual, si bien se mantuvo 33,2% por debajo del nivel de abril 2023.
“En abril los despachos de las empresas del grupo registraron una mejora con relación a marzo, pero se mantuvieron muy por debajo de las cantidades alcanzadas en 2023. La demanda continúa retraída, debido a la caída del poder adquisitivo y a la necesidad de adaptar stocks al nuevo escenario, así como también a que persiste la postura de esperar para ver los inversores”, explican desde Construya.
De esta forma, en promedio en enero-abril de 2024 los despachos del grupo Construya resultaron 33,1% menores a los realizados en el primer cuatrimestre de 2023.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Comments