AySa deja atrás la destrucción para dar paso a la reconstrucción
Así se desprende del balance realizado por la presidente de la empresa estatal, Malena Galmarini. Con 90 obras sin ejecutar, deudas siderales y desfinanciamiento estructural dejadas por el anterior gobierno, la empresa ,hoy, registra 541 obras en distintas etapas y se encamina a dar solución a 7.000.000 habitantes

A un año de haber asumido la presidencia de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini realizó un pormenorizado balance donde queda en evidencia que, las empresas de Estado pueden y deber ser altamente efectivas y rentables en términos sociales, si verdaderamente se aplican políticas serias, sustentables e inclusivas. De aquella Aysa, prácticamente “destruida y desfinanciada” por el gobierno de Juntos por el Cambio tal cual se desprende de los balances del 2019 a la fecha pasó un año y la realidad parece muy otros. Así lo describe la peronista Galmarini al asegurar que “durante este primer año lo primero que hicimos fue acomodar la empresa, pagando las deudas que tenía y reactivando 90 obras que estaban paralizadas. Actualmente la empresa cuenta con 541 obras en distintas etapas”.
La titular de Aysa, responsable de garantizar agua y red cloacas a la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos de la Provincia, además, cuenta con 1151 barrios populares claramente empobrecidos y sin infraestructura sanitaria, en el balance destacó que lo logrado hasta la fecha es la resultante de “claras políticas de Estado impulsadas a instancias del Alberto Fernández y el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis”, lo han permitido en poco tiempo hacer lo que en cuatro años quedó archivado en despachos oficiales.
Entre los grandes lineamientos, AySa a partir de la factibilidad técnica y en función de lo previsto en el Plan Director, se identificó la posibilidad de avanzar con la realización de más de 700 proyectos de agua y cloaca que alcanzarían a más de 400 barrios. Con ese objetivo, Malena Galmarini, junto con el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, Agustín Simone, Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires y Jaime Perzcyk, Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, presentaron a intendentes e intendentas de la Provincia el plan para brindar acceso sustentable a los servicios de agua potable y saneamiento a los habitantes de los Barrios Populares.
Además de estas obras que traen importantes mejoras en cada barrio, “la empresa continúa avanzando en las mega obras Sistema Riachuelo, Sistema Agua Sur, la Planta de Tratamiento de Barros en la Planta Depuradora Sudoeste y la ampliación de la Planta Depuradora, que van a beneficiar a una población aproximada de 7.000.000 habitantes”.
A través de Planes como Agua + Trabajo y Cloaca + Trabajo, AySA genera puestos de trabajo a través de cooperativas y revaloriza la mano de obra con la formación técnica. A todo esto, Galmarini le sumó un adicional: el de buscar la perspectiva de género y la paridad en la conformación de los equipos de trabajo. De esta forma, AySA continúa con la incorporación de prácticas en pos de reducir la brecha de género y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Con una lucha conocida en materia contra la violencia de género y todo tipo de discriminación, Malena “topadora” Galmarini lanzó una Política de Género que promueve tanto la prevención, como el tratamiento, gestión y respuesta adecuada y oportuna de la empresa frente a las denuncias que pudieran presentarse ante situaciones de acoso y violencia laboral. En consecuencia, se generaron Protocolos de prevención e intervención en situaciones de acoso y violencia laboral; y en situaciones de violencia doméstica para las personas trabajadoras de la empresa.
Además, se creó una Guía para el uso no sexista de la lengua, con el objetivo de reflexionar sobre el poder del lenguaje y la responsabilidad que tenemos de usarlo de modo que auspicie y promueva la inclusión. “Lo que no se nombra, no existe. Si las mujeres no somos parte del lenguaje cotidiano, pasamos a no ser visibles”, señaló Galmarini.
De acuerdo con lo detallado por la titular de la empresa estatal, se realizaron “operativos preventivos” con el objetivo de “dotar de elementos de salud e higiene a la población de los barrios populares de CABA y los 26 municipios del área de la concesión de AySA para reducir los riesgos de la pandemia. Y si bien AySA no tiene jurisdicción técnica dentro de la red interna al Barrio 31 -cuya responsabilidad es del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, la empresa también asistió con el envío de camiones cisternas”.

Además, se implementó un servicio de agua potable para los isleños y las isleñas del Delta. En el período que va de marzo a octubre, se entregaron 2 millones de litros de agua potable en la Primera y Segunda Sección isleña. Esto equivale a un promedio mensual de 4 mil familias, a las que se abastecen con cuatro embarcaciones.
Por otra parte, la empresa lanzó el programa “Desafíos del Agua 2020” junto al Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El programa significó una fuerte alianza estratégica entre el sector público y privado, trabajando junto a ARSAT y ENACOM en gestión asociada con las empresas privadas como Telefónica, Telecom y Claro; y las grandes tecnológicas como Google, Microsoft y SAP. Se trató de una iniciativa de Enlace AySA, el Hub de Innovación de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) que buscó fortalecer la relación entre jóvenes, personas emprendedoras, investigadoras e investigadores, organismos públicos y empresas para pensar y desarrollar soluciones digitales para los principales desafíos del agua y el ambiente.
Con un nuevo impulso, Malena Galmarini relanzó ALOAS (Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento) como primera presidenta mujer de la asociación y formó parte de eventos internacionales como el World Economic Forum o la Conferencia “VI Diálogos del Agua” organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Reino de España. “Esta crisis nos da una oportunidad para poner en la alta agenda de los Estados, servicios esenciales como el agua y el saneamiento”, remarcó.
“Nada de esto hubiera sido posible sin el acompañamiento de las trabajadoras y los trabajadores del S.G.B.A.T.O.S, liderado por el secretario general José Luis Lingeri, en cada desafío que la empresa tuvo que enfrentar” cerró Galmarini.