Los impuestos se fueron el en satélite SAOCOM 1B
Orgullo nacional que contribuirá seriamente al desarrollo agropecuario y productivo nacional

El presidente siguió de cerca el lanzamiento
El lanzamiento del satélite SAOCOM 1B, desarrollado y fabricado en la Argentina por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa INVAP, puso sobre la mesa varios platos. El principal, fue la ratificación de la capacidad de los y las científicas argentinas a la hora de desarrollar tecnología de punta. Un desarrollo que amplía el marco de soberanía tecnológica. Además, demuestra que cuando el compromiso estatal se expresa y se hace presente con toda su estructura amalgamando el interés público con el privado, los resultados están a la vista. De pasar de la degradación del Ministerio de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de Juntos por el Cambio, a la actualidad los resultados son más que elocuente. Aun cuando el SAOCOM 1B es un desarrollo que llevó más de 20 años de trabajo, involucrando a cerca de 900 personas lo que permite que el país ingrese a un selecto club de países que tienen un sistema satelital de semejante envergadura.
Mientras el satélite alcanzaba más de 600 kilómetros de altura y una velocidad cercana a los 3000 k/hora, el congreso debate un impuesto, por única vez, a las grandes fortunas. Con lo recaudado el gobierno nacional intentara, entre otros destinos, que un porcentaje de esos $300.000 millones que se pretende recaudar vaya al sector PyMe, aquel que justamente participó activamente en el desarrollo del satélite. Impuesto al que Juntos por el Cambio se opone en el afán de defender intereses contrapuestos al de la población en su conjunto.
Junto al SAOCOM 1A, lanzado en 2018, el SAOCOM 1B integra la Constelación SAOCOM y fue desarrollado y construido además de por la CONAE e INVAP, por la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país.
También contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI) y forma parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) creado por la CONAE y la ASI, y que es capaz de proveer a la Argentina y al mundo información sobre humedad de suelo, inundaciones y enfermedades de cultivos, entre otras numerosas aplicaciones, para uso en agricultura, gestión de emergencias ambientales y monitoreo de recursos naturales.
La Misión SAOCOM cuenta con una importante mejora respecto de los sensores ópticos usuales, lo que le permite detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche.