Con contagios masivos, una cuarentena más restrictiva llegaría al 12 de julio
De persistir el nivel de contagio de la última semana, colapsaría el sistema de salud del AMBA, lo que llevaría a una atención médica selectiva.
Foto: La decisión presidencial será consensuada con Larreta y Kicillof
Con 2.285 nuevos casos registrados en la jornada de ayer, 1085 muertos en todo el país, 45% de ocupación de camas den el territorio nacional, 52% de camas calientes en la zona del AMBA, y cerca del 60 en Buenos Aires, extender una cuarentena más restrictiva hasta el 13 de julio, sería la medida que en horas más anunciará el presidente Fernández junto a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof. Además, cuando se observa que países de Europa, en la jornada de ayer se vieron en le necesidad de regresaron a fases más estrictas, no es complejo imaginar que la zona del AMBA irá por recorridos similares. Mientras no haya medicina o vacuna que combata el COVID, el mejor remedio continúa siendo un adecuado aislamiento social.
Con sólo ver el crecimiento en la Región Norte no es complejo imaginar que, de continuarse con la actual circulación social difícilmente bajen los casos. De no restringirse la circulación, el colapso del sistema de salud está a la vuelta de la esquina. Ya no alcanzarán las 500 camas de Tigre, los Centro de Salud en San Isidro o el resto de los municipios.
Hace cera de un mes, los casos notificados, según diagnóstico aportados por la Región V de Salud de la Provincia de Buenos Aires , registraba 1.410 casos notificados. Ayer, los casos acumulados ascendían a 4.339. Mientras los fallecidos son 147. Todos y cada uno de los datos epidemiológicos tienden a un considerable incremento.
Según trascendió en fuentes de Casa Rosada, el camino a restringir la cuarentena al escenario de marzo se torna inevitable. Sí se analiza, que ciertas actividades fabriles y productivas, continúen en tanto y en cuanto el personal vieja en transporte propio o como fija la disposición oficial: el empleador deberá garantizar el transporte a su personal.
En el medio de semejante complejidad, el gobierno analiza ampliar y extender toda la batería de beneficios y compensaciones, tanto a la población como al sector productivo y del trabajo. Lo que no significa que esto sea suficiente y cubra todas las necesidades populares. Hay cientos y cientos de miles de personas del AMBA que por distintos motivos no logran alcanzar beneficios. Tanto por no estar registrados como por ser un sector que, producto de la crisis dejada por Cambiemos, por ejemplo, no logran calificar para la obtención de créditos a tasas del 24%.
El daño infligido por “el corona” no será nimio. Tanto en salud, como por los muertos que esto ocasionara si no se controla y restringe la circulación. Aún si los anticuarentena y opositores al gobierno salen a la calle contagiando y llamando al COVID. La única verdad es la realidad: las economías de todos los países del planeta irán a la baja. Solo la activa presencia de un Estado presente y activo, podrá mitigar y hacer que la recuperación económica pueda ver algo de luz hacia fin de año. Así lo están entendiendo países “populistas” como EE.UU. Alemania, Francia, España, y la misma Argentina que destinan porcentajes que van desde un 4 al 11% del PBI para sostener las economías. Se perderán cerca de 145 millones de empleo, no así de vidas. Con sólo pensar que la llamada pandemia Española, 1918/20 se cobró entre 50 y 70 millones de personas, lleva a pensar que la humanidad algo ha aprendido.